San Luis convoca al tercer evento por la unidad del PJ

Por: Martín Piqué

Con la mira puesta en 2019, las distintas corrientes del peronismo buscan llegar a acuerdos. En marzo el gobernador Alberto Rodríguez Saá será el nuevo anfitrión.

La sucesión de encuentros y plenarios realizados por dirigentes del peronismo para avanzar en la unidad sumará una nueva cita en los próximos días. El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, será el anfitrión del próximo Encuentro de la Militancia Peronista que tendrá lugar en la ciudad puntana de La Pedrera el viernes 16 y el sábado 17 de marzo. La convocatoria ya está circulando por la web a través de un flyer (volante virtual) emitido desde San Luis. La actividad organizada por Rodríguez Saá multiplicará el eslogan “Hay 2019” acuñado por el propio gobernador. El plenario del peronismo de San Luis es el tercer evento consecutivo que asume como temario central el debate sobre cómo reunificar a todas las facciones internas del peronismo (el kirchnerismo, el randazzismo, el massismo, el sindicalismo, la liga de gobernadores) para confluir en una alternativa ganadora para las elecciones de 2019.

Próximo anfitrión de las dos jornadas de debate, Rodríguez Saá no oculta su intención de sumarse al casting de dirigentes que ambicionan competir por la candidatura presidencial de la principal coalición opositora. Sin embargo, el acuerdo de todos los sectores es aplazar por unos meses el momento de lanzar nombres al ruedo. Hace quince días, en el encuentro organizado en la UMET por una mesa de dirigentes porteños (Víctor Santa María, Alberto Fernández y Daniel Filmus, entre otros), Rodríguez Saá se encargó del discurso de cierre. “Ellos nos están diciendo: necesitamos un peronismo sin 2019. ¿Cómo el peronismo va a renunciar a su vocación de poder? Cada compañero ha depositado su sueño en nuestro espacio. ¡Cómo le vamos a decir que no hay 2019, carajo!”, fueron las palabras -cargadas de fervor- que pronunció allí el puntano.

Este viernes, en la misma sintonía que estos eventos, el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, y el jefe de bloque del FpV en Diputados, Agustín Rossi, compartieron el panel de una mesa-debate que se realizó en la ciudad de Corrientes. El título de la charla era elocuente: “Los desafíos de la construcción de un espacio nacional y popular. El límite es Macri”. “Tenemos que plantear algo nuevo, que recoja lo mejor del pasado y también sume actores nuevos. Hay que conformar un programa que enamore”, señaló Rossi en la ciudad litoraleña. “No hay que ponerle corset a la unidad. Unidad no significa lista única: se puede conformar una gran PASO nacional”, propuso el diputado.

Al igual que Rodríguez Saá, Capitanich y Rossi integran la lista de dirigentes del espacio nac-pop que son mencionados como potenciales candidatos presidenciales. Desde otros sectores del PJ se nombra asimismo a algún gobernador joven: podría ser el sanjuanino Sergio Uñac. En el kirchnerismo no descartan al ex ministro de Economía y actual diputado Axel Kicillof. Si se concretara la idea de realizar una gran PASO del universo opositor, también podrían ser de la partida el ex ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo y el ex diputado y ex jefe de Gabinete Sergio Massa. Si no prospera la alternativa de una primaria común, otra metodología de acuerdo electoral podría ser consensuar un programa básico de gobierno y que haya dos fórmulas opositoras.

Una metodología que lleve a la victoria

El primero de los encuentros para debatir sobre la unidad, realizado a principios de febrero, lo organizó el chaqueño Capitanich en su pago chico. Aquella vez el intendente de Resistencia compartió el estrado junto a Rodríguez Saá y la intendenta de La Matanza, Verónica Magario. Consultado por Tiempo, Capitanich aclaró que la hiperactividad del peronismo, con esta proliferación de plenarios y reuniones, no está causada por la caída en las encuestas del presidente Mauricio Macri y del gobierno en general. “Esto no tiene nada que ver con la coyuntura. De hecho, yo creo que nosotros, los que hacemos política desde la oposición, tenemos que pensar en nosotros mismos. En nuestras fortalezas y potencialidades”, subrayó.

El intendente de Resistencia luego enumeró algunas claves que considera imprescindibles para construir una alternativa opositora con chances de victoria. “Hay que abandonar el posibilismo y la resignación. Trabajar mucho. El principio ordenador de la política es la contradicción: si hay oficialismo hay oposición. Y como metodología para definir las candidaturas yo propongo realizar una gran PASO abierta, con la mayor participación, que tenga como base un acuerdo previo que establezca coincidencias para un programa común”, remarcó.

Tanto Rodríguez Saá como Capitanich y Rossi están viajando por el país con el objeto de escuchar, intercambiar opiniones y hacer diagnósticos comunes junto a otros dirigentes y militantes del peronismo. Este viernes, por caso, Rodríguez Saá se reunió con el referente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella. El objetivo común de todos estos contactos apunta a combatir el desánimo y la desesperanza que circulaba en algunos sectores de la dirigencia peronista: esa visión, que comenzó a mutar con el cambio de humor que se registra en el país, consideraba muy difícil ganarle a Cambiemos en 2019.

En diálogo con Tiempo, Sabbatella compartió las reflexiones que están circulando en el universo opositor. “Hay que hacer el mayor de los esfuerzos para construir la más amplia unidad opositora para enfrentar a este gobierno de saqueadores, corruptos e inescrupulosos. Una vez alcanzada esa unidad, la más amplia posible, tenemos que ganar en 2019 y lograr que el 10 de diciembre de 2019 sea el último día de un gobierno de derecha. La unidad se tiene que dar en la calle, en el Parlamento y en la búsqueda de una propuesta de gobierno. Esto más que un plan de gobierno es un plan de negocios”, resumió Sabbatella.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

3 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

3 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

3 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

4 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

6 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

6 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

6 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

7 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

7 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

7 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

8 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

8 horas hace