Samba do Lanús

Por: Nicolás G. Recoaro

En un centro cultural de Barracas se presenta a puro baile y tambores Estação Primeira, la escola del sur del Gran Buenos Aires que emula a sus pares cariocas. "Construimos familia", afirman sus fundadores.

El Chau Che Clú no está en Río de Janiero. Pero debería. Por ritmo, color y calor, el centro cultural enclavado en Barracas podría tener su lugar bien ganado en cualquiera de los cien barrios cariocas. Quizá cerca de los bohemios Arcos de Lapa, o por qué no colgado de los morros de Santa Teresa. O mejor aún, a pasitos de las playas siempre repletas de la zona sur. ¡Ay de ti, Copacabana!

Todos los viernes por la noche, con su velada de buen samba, el boliche de la Avenida Vélez Sarsfield al 200 se transforma en un puente milagroso que une el arrabal porteño con la Cidade Maravilhosa. Por un puñado de horas, hasta bien entrada la madrugada, en sus salones la alegría no tiene fin. Y lo más importante, no es sólo brasilera.

El eximio percusionista Leandro “Peta” Barsotti nació en Lanús, algo lejos del mítico Sambódromo da Marquês de Sapucaí. Sin embargo, de sólo verlo acariciar los tambores se puede inferir que su esencia es más carioca que el Cristo del Corcovado. Fiel creyente de la religión pagana del samba –esa “forma de oración”, en palabras de Vinícius de Moraes-, Peta aprendió la liturgia del ritmo dándole duro y parejo al parche.


......
(Foto: Eduardo Sarapura)

“Llegué por un amigo del barrio que es hijo de brasileños, el ‘Piru’. Su casa estaba repleta de instrumentos: pandeiros, timbales y repiques. Después de jugar al fútbol nos tomábamos una chocolatada, tocábamos algo o nos pasábamos la tarde escuchando discos de samba-enredo, de Cartola y de Nelson Cavaquinho”, cuenta el muchacho, al tiempo que apura la primera cerveja gelada de la noche.

La formación musical de los pichones de sambistas se complementaba con los VHS. Pasaban miles de horas disfrutando de las andanzas y desandanzas de las escolas más célebres: “Con los pibes nos enamoramos de las orquestas de Salgueiro, Viradouro y Mangueira. Fueron las referentes, con más de 80 años de historia y casi 5000 integrantes. Fue amor a primera vista.” Eran los finales de los ’90, años del menemista 1-1 (“deme dois”) y de la “fiebre” de las batucadas bahianas en el Conurbano. Un boom, rememora Barsotti, que explotaba en las esquinas de la zona sur.

Años después, en un viaje iniciático a Río, el percusionista pudo conocer de primera mano el maravilloso mundo del samba enredo, el popular subgénero que brilla en carnaval y se alimenta de la raíz afro que trajeron los esclavizados africanos y del bohemio submundo carioca. En los ensayos de la Salgueiro tuvo una epifanía: “¿Y si armamos una escola en Buenos Aires?” El 4 de abril de 2008, cuatro o cinco valientes hicieron tronar los parches cerca de las vías del ferrocarril Roca. Así nació Estação Primeira de Lanús.

“Tenemos un himno, exaltação se dice en portugués, que cantamos en cada una de nuestras presentaciones –infla el pecho Barsotti-. ‘Directamente de la bajada lanusense / Mi samba te va a pegar / Va, va, Estación Primera / Es mi batería / Es samba en la Argentina”. Desde hace más de diez años, cada viernes, sexta feira, el ritual se repite. Sale el tren de la alegría.


(Foto: Eduardo Sarapura)

Puro enredo

Desde aquellos ensayos germinales, la comunidad de Estação Primeira –como gustan llamarla sus miembros- no paró de crecer. Hoy suman más de 80 integrantes: una batería precisa, una docena de bailarines, entre las passistas y los malandros, y hasta una porta bandeira. Nada que envidiarle a una escola brazuca. “Las salas que componen la escuela reproducen el formato original. Desde los trajes hasta el canto, que es en fiel portugués. Tenemos talleres de percusión y diseñamos la ropa”, resalta Marcelo “Pelado” Casela, ritmista histórico. Incluso cuentan con una boutique donde los fanáticos de la verde-branca, que son varios, pueden comprarse gorros, banderas y vinchas.

La escola no se termina en la batucada. Al igual que en Brasil, sus líderes buscan que la agrupación sea un punto de partida para un fin social, de contingencia, entretenimiento y aprendizajes, todo en clave de samba. “En Río el mundo gira alrededor de la escola. Nuclea al barrio entero. Gente de todas las edades, las clases, los géneros… Es un espacio lleno de vida y una herramienta de construcción social zarpada. Nosotros la tomamos prestada, y construimos familia acá”, explica Nico Doallo, otro de los padres fundadores, mientras mece a su hijita Luana, con los tambores como canción de cuna. Y agrega: “El samba es amistad, trasmite valores y tiene mucho de contracultura. Los esclavizados le cantaban a los reyes, pero a la vez el samba era una cultura de la resistencia, con sus propias armas”. Para Doallo, la llegada al poder del conservador Jair Messias Bolsonaro quizá alimente esta veta: “La mano está jodida allá, nada muy distinto a lo que nos pasa por estos pagos. Varias escolas, no todas porque muchas dependen del aporte estatal y de empresas privadas, van a tratar el tema. La Escola Mangueira va a recordar a Marielle Franco, la militante social asesinada antes de las elecciones. El año pasado Beija–Flor lo atendió a Temer, caracterizándolo como un vampiro”.


(Foto: Eduardo Sarapura)

Garota de Misiones

Algo de rouge, mucha base y, por supuesto, rubor. Las passistas se acicalan a contrarreloj antes de salir a escena. Plumas, flecos y fantasías para todas. Esta noche, la misionera Natalia Malveira tiene el reto de comandar el ala de bailarinas. Sus primeros pasos en el gremio danzante los tiró en los carnavales de su natal Concepción de la Sierra. “La buena passista tiene que tener mucha resistencia física, explosión y sabor en el samba no pé”, sentencia. Luego repasa ante el espejo los básicos: tres de pie, tres de cadera y los brazos en el aire. En 2015 tuvo su debut triunfal en el olimpo carioca con los Unidos da Tijuca: “En el Sambódromo sos como un granito de arena, te sentís parte de un todo enorme. Al principio las garotas me trataban de gringa. Me miraban medio mal, pero yo, súper perfil bajo. Al final estuvo buenísimo. Y eso que tuve que bailar con unos zapatos tres números más grandes”.


(Foto: Eduardo Sarapura)

Samba, a ti te canto

Aunque arrancó dándole a los tambores, el principal instrumento de Matías Giordani es su voz. Es cantante, intérprete y compositor de los enredos que toca la escola. Su principal obra le rinde culto a Carybé, un artista plástico lanusense, referente universal de la cultura afrobrasileña. “Sabe usted, el samba es difícil de explicar, de poner en palabras. Hace unos años, me alejé del samba por seis meses. Fueron semanas que anduve mal, bajoneado. No sabía bien por qué. Tenía nostalgia, saudade lo llaman los brasileños. Una noche fui a una roda y se me pasó todo. Volvió la alegría vieja.”

A las diez de la noche, el retumbar mántrico de los tambores anuncia el inicio de la fiesta. A todo ritmo, el Peta Barsotti lleva la batuta como un Zubin Mehta surgido de las favelas. Entonces es imposible dejar de mover el esqueleto. Un frenesí de baile y excesos donde ya no existen las penas ni la angustia, y mucho menos la tristeza. ¡Bom carnaval! «

Compartir

Entradas recientes

Relaciones carnales: Milei ante una Rural que exige baja de retenciones

El presidente hablará este sábado en el predio usurpado por la patronal del campo. Hay…

2 horas hace

En Jujuy, continúan los homenajes por los Apagones de Ledesma y Calilegua, en 1976

Al cumplirse 49 años de los Apagones perpetrados por la última dictadura militar, continúan las…

2 horas hace

Olavarría: denuncian una muerte, represión y detenciones arbitrarias en la comisaría

Gonzalo Tamame fue detenido, golpeado y trasladado a la comisaría de Olavarría Primera, donde a…

4 horas hace

El plan de FACE para resistir al mercado eléctrico totalmente desregulado

El sector tiene 24 meses para adecuarse a la nueva normativa. Los detalles de la…

4 horas hace

La motosierra llegó al Hospital Naval y corren riesgo 500 puestos de trabajo

Trabajadores del hospital Pedro Mallo de la Cuidad de Buenos Aires denunciaron que la decisión…

4 horas hace

Napalpí, en la voz de su pueblo: documental sobre la masacre de 1924

Un documental de la Universidad Nacional del Nordeste rescata la historia silenciada de la masacre…

5 horas hace

Todo sobre la Naranja de Ombligo, un fiestón que hace bailar a San Pedro

La 7ma Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro viene con el aniversario…

5 horas hace

Viernes difícil para Colapinto: fue 19° en la clasificación Sprint

El piloto argentino de Fórmula 1 largará en el penúltimo puesto de la carrera Sprint…

6 horas hace

Las claves de “El estudio”, la serie que la mayoría ignoró y ahora puede arrasar en los Emmy

Seth Rogen creó una comedia afilada y divertida sobre la industria del cine. Nominada a…

6 horas hace

Sabina Frederic: “Es ilegal que la Policía haga campaña”

La ex ministra de seguridad apoyó la decisión del gobierno bonaerense de apartar a los…

7 horas hace

Milei recibirá a la funcionaria de Trump encargada de perseguir inmigrantes

Se trata de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., conocida por su firme…

9 horas hace

La fuga de Perón, la ex esposa de Larreta, Lo De Néstor y el balcón de Cristina

Crónica de una persecución política, judicial y mediática hacia la cooperativa Lo de Néstor y…

9 horas hace