Las declaraciones las realizaron en el marco del acto realizado este lunes en Plaza Congreso. Advierten que Macri y Quirós abandonaron el sistema público de salud.
Insumos y maquinaria de última tecnología; miles de recursos humanos entre personal médico, de maestranza, enfermeros, enfermeras y administrativos ¿Cuántos millones de pesos podría representar todo eso? La cifra es aún más estrambótica si se la multiplica por tres. Con datos actualizados a una realidad cambiante, económicamente hablando, especialistas denuncian que todo esto es lo que el macrismo ajustó en 15 años en Salud desde que asumió la Ciudad de Buenos Aires.
Este lunes 7 de abril es el Día Internacional de la Salud. En ese marco, varias organizaciones y profesionales del sector impulsaron una jornada federal en defensa del derecho a la salud, a lo largo y ancho de todo el país. En la Ciudad, desde las 16:30, habrá postas médicas, donde quienes se acerquen van a recibir información sobre la actualidad de la gestión pública del sector en todo el país. Pero también se realizarán jornadas de visibilización en hospitales, en centros de atención, en lugares de trabajo, en ministerios, etc.
“Tenemos como propósito primero, frenar a nivel nacional las políticas de crueldad que están dejando sin medicamentos a los jubilados, sin medicamentos a los pacientes oncológicos, a los pacientes con VIH; y que están desarmando el programa nacional de vacunación en un contexto donde, por ejemplo, avanza una epidemia de sarampión”, contó a Tiempo Matías Gallastegui, médico generalista, docente y especialista en el tema.
Hay quienes sostienen que todo lo que ocurre a nivel nacional, en materia de ajuste y vaciamiento en diferentes áreas, tuvo un modelo a imitar que es la Ciudad de Buenos Aires. Por eso “también vamos a estar en esa posta en la ciudad de Buenos Aires denunciando el abandono que Jorge Macri y Fernán Quirós están llevando adelante en la salud pública porteña, porque recordemos, del 2007 al 2024, se recortaron al menos novecientas camas de internación en el sistema público”, destacó Gallastegui y agrega: “eso equivale a como si se cerraran tres hospitales generales que, en promedio, tienen trescientas camas cada uno”.
Para el referente sanitario, este recorte afecta directamente la capacidad de acceso, capacidad quirúrgica de muchos pacientes que necesitan acceder al sistema de salud. “Pero el otro ejemplo del abandono es la precarización de los equipos de salud, con el ejemplo muy contundente de las enfermeras que ganan siete mil pesos la hora de trabajo y que se les viene negando año tras año el ingreso a la carrera profesional, al igual que un psicólogo, un médico o un trabajador social”.
Quienes utilizan la salud pública y gratuita, habrán notado que el sistema está colapsado.
“Nosotros cada vez cobramos menos, y necesitamos tener tres, cuatro o cinco trabajos para sobrevivir. Todas y cada una de las decisiones del gobierno de Javier Milei empeoraron lo que estaba mal y rompieron lo que estaba bien”, manifestó Manuel Fonseca, médico especialista en medicina general y prosecretario de Salud de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Uno de los puntos principales del colapso de la salud pública, es la transferencia de miles de pacientes de las prepagas y las obras sociales.
“Esto es porque antes las familias tenían un nivel económico donde podían costear los gastos de las prepagas y ahora no. Respecto a las obras sociales están totalmente desfinanciadas porque cae el salario del poder adquisitivo de los trabajadores, y esa es la vía de financiamiento de las mismas, todas esas personas consultan en el sistema público. Solo en la provincia de Buenos Aires hay un aumento del 30 por ciento de la demanda en el sector público”, explicó Fonseca.
Las actividades por el Día Internacional de la Salud son organizadas por el Foro del Derecho a la Salud, un espacio construido de manera transversal e interdisciplinaria y con múltiples organizaciones y trabajadores, que actúa como escenario de debate y construcción en defensa de la salud pública, en un contexto donde el acceso y la calidad del sistema público se ven desafiados y desfinanciados.
La jornada Federal se realiza bajo las consignas “Al gran pueblo argentino salud” y “Yo defiendo la Salud Pública”. Desde el Foro, aseguran que el objetivo de esta jornada es poner el foco en la plena garantía del derecho a la salud, su acceso justo y equitativo, y la defensa del sistema público, teniendo como objetivo principal generar un espacio de discusión y debate. “Esto resulta fundamental en un contexto en el cual el sistema de salud sufre la ausencia y retiro del Estado nacional de sus responsabilidades, vulnerando el acceso a medicamentos, tratamientos y atención médica general”.
Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…
En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…
Se trata de las instalaciones que tiene en Ezeiza y que estaban inhabilitadas para funcionar.
Un sector del oficialismo le pasa la factura al "karino" por la pésima elección de…
El ministro de Milei criticó al gobierno bonaerense porque “prohíbe a sus habitantes comprar medicamentos…
Las corporaciones cerraron filas desde el minuto cero de los anuncios de Caputo.
En el primer día del nuevo esquema de flotación, subió el dólar oficial y cerró…
La banda de Mataderos se expresó de esta manera en su show en La Plata,…
El clásico del creador de “Perros de la calle” volverá con un nuevo eje: la…
El secretario del Tesoro estadounidense primero se reunió durante una hora con el ministro de…
La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos dice que las compró para eliminar…
Ocurrió el sábado frente a los hoteles. "No a los negocios inmobiliarios ni a los…