A pesar de todo, la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que lleva 15 años de militancia constante, no abandonó su reclamo y durante la pandemia generó nuevas estrategias. En agosto, representantes de este transversal y enorme colectivo se reunieron por primera vez en forma oficial con el Poder Ejecutivo. Desde el gobierno, aseguraron que apenas estuvieran dadas las condiciones, el proyecto se presentaba.
La pandemia detuvo miles de vidas y cambió el rumbo de proyectos personales y colectivos. Pero no frenó los abortos clandestinos. Según la colectiva Socorristas en Red, las consultas para acompañamientos aumentaron en algunos casos un 70%. Esa urgencia es espeluznante.
En junio, según publicó la Campaña por el Derecho al Aborto, en Santiago del Estero ya habían sido apresadas por abortar tres mujeres, de entre 24 y 26 años.
Desde Diputados, dicen que “faltan algunos números” y desde el Poder Ejecutivo temen al colpaso del sistema sanitario. Sin embargo, los abortos, como pasa desde hace decenas de años, suceden. Y lo hacen en un contexto hostil en el que la mujer, ante una situación de gravedad, ni siquiera puede acudir a un hospital.
Y también sucede en un momento económico adverso. Según el informe elaborado por el Observatorio Clandestinos NO!, de SenRed, que se publicó esta semana, “en 2014, una caja de Misoprostol representaba un 10% de un salario básico. En 2020 esa relación alcanza un 55%”. El informe analiza que en los casos cuyo único ingreso es un IFE, hay un impedimento material por parte de la población más vulnerable. Es decir, abortar en forma segura, aunque clandestina, no es opción para las mujeres pobres.
Los miedos que plantea el Poder Ejecutivo parecen fundados en mitos, como el colapso y el gasto del sistema sanitario. En realidad, la modalidad recomendada para abortos es con pastillas y la aplicación es en las propias casas. El aborto, según informes de la Organización Mundial de la Salud no implica gastos para la salud pública. Entonces, ¿por qué no se presentó todavía el proyecto?
Naturalizar la clandestinidad es lo peor que nos puede pasar como sociedad. En 2018, se logró sacar a las calles los testimonios y las historias detrás de cada cuerpo, y hablar del aborto como un derecho y un asunto de salud pública. El porcentaje de mujeres muertas por complicaciones vinculadas a abortos sigue siendo alto. Si este panorama no es urgente es porque estamos ante un Estado que naturalizó la clandestinidad.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…