A pesar de las medidas oficiales, el cierre de 16 mil empresas y la informalidad generaron una masacre laboral. Las suspensiones y las paritarias demoradas afectaron los ingresos.
Con todo, ya antes de la llegada del coronavirus las señales no resultaban alentadoras toda vez que el PBI durante el primer trimestre se contrajo un 5,4%. Desde el Ejecutivo se anunciaron medidas en sentidos opuestos. Por un lado, se estableció la doble indemnización para amortiguar los despidos y se dictaminó un incremento de $ 4000 para los salarios privados. Por el otro, se dejó sin efecto la fórmula de movilidad jubilatoria y se establecieron incrementos por decreto que, a la postre, implicaron una mejora de los haberes previsionales de al menos cinco puntos por detrás de lo que hubiera establecido la fórmula vigente.
Una vez estallada la pandemia y anunciadas las medidas de aislamiento, el gobierno dispuso la prohibición de los despidos y una serie de programas de asistencia tendientes a morigerar la pérdida de empleo y de ingresos como las ATP y el IFE.
Con todo, y a pesar de los decretos oficiales, los datos indican una destrucción de 375 mil empleos registrados entre marzo y junio especialmente concentrados en el sector privado. Desde ese mes hasta septiembre se recuperaron cerca de 100 mil empleos registrados aunque, en su mayoría, bajo la forma de monotributistas o empleados públicos. Datos de la Afip dan cuenta del presunto cierre de 16.669 firmas entre marzo y septiembre que, desde la versión de cartera laboral, son las que explican esas bajas.
Pero el mercado laboral, se sabe, es mucho más amplio. Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, la población ocupada se redujo en entre 1,3 y 1,5 millones de personas durante de la pandemia. La salida «voluntaria» de millones de personas del mercado laboral sirvió para disimular lo que hubiera sido una desempleo del 29% en el segundo trimestre.
El número surge del relevamiento que se realiza en 31 conglomerados urbanos donde viven 28 millones de personas. Proyectado al total de la población se trata de casi 2,4 millones de empleos evaporados. De hecho, la masacre que sufrió en el empleo del sector no registrado produjo como resultado una interesante paradoja: el trabajo informal se redujo desde el histórico 35% hasta un 28,7% en el tercer trimestre de 2020.
Ingresos y pobreza
De los datos oficiales difundidos por la cartera laboral surge que la mediana del salario de los empleados registrados tuvo una mejora de apenas un 11,7% en los primeros nueve meses del año, cuando la inflación en el período acumuló un 22,3%. Según los datos disponibles, entonces, el sector registrado, lejos de recuperar el salario, en el período, sufrió una nueva pérdida del poder adquisitivo del 8,7%. Para los sectores más relegados el retroceso fue aun más grave. No solo porque quedaron más expuestos a los despidos y a la pérdida de ingresos paliados muy parcialmente con las escasas tres cuotas del IFE, sino porque la suba de precios impactó más decididamente en los bienes y servicios más elementales. De hecho, en ese período, el valor de la Canasta Básica Alimentaria escaló un 24,7%. La demora de más de tres meses en la actualización del salario mínimo vital y móvil así como su actualización en apenas un 28% tampoco colaboraron en sostener el poder adquisitivo. Por eso, estimaciones privadas basadas en datos oficiales indican que la pobreza, sobre mediados del año, ya alcanzaba a un 47% de la población.
El dato, con todo, soslaya que la mayoría de las negociaciones paritarias quedaron congeladas durante los primeros meses de la cuarentena y que los incrementos ser terminaron acordando mayormente a partir de los meses de septiembre y octubre. Si bien es posible que, por ese motivo, se verifique una caída inferior del salario real, también es cierto que desde el punto de vista de la masa salarial anual, las patronales lograron descargar gran parte de su crisis en el sector asalariado. De hecho, según el informe de generación de ingresos del Indec, durante el peor período de la cuarentena, el segundo trimestre del año, las ganancias patronales mejoraron en 12,4 puntos su participación en el ingreso general de la economía.
Sea por la vía de los despidos, la caída del salario y los subsidios estatales a los empresarios, el impacto de la pandemia que implicará una caída del PBI de casi 12 puntos para todo 2020 cayó especialmente sobre los sectores asalariados.
Desde gobierno, sin embargo, aseguran que en 2021 promoverán una recuperación del salario real y del empleo. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…