Rusia multa a Google por no retirar «información falsa» sobre Ucrania

En marzo, YouTube bloqueó de su plataforma en todo el mundo los canales asociados a medios de comunicación rusos, mientras las autoridades hicieron lo propio con las principales compañías digitales occidentales.

Un tribunal ruso multó este lunes al gigante estadounidense Google con 21.000 millones de rublos (unos 360 millones de dólares) por no retirar contenido calificado como «falso» sobre la invasión a Ucrania, informó el organismo de control de las telecomunicaciones ruso, Roskomnadzor.

La plataforma de videos YouTube, propiedad de Google, debió bloquear la información falsa sobre la ofensiva y los contenidos que «propagan el extremismo y el terrorismo» o que «llaman a los menores a participar en manifestaciones no autorizadas», informó la agencia rusa.

Se trata de una condena recurrente. De acuerdo con la ley, la empresa fue sancionada en función de «su facturación anual» en Rusia, señaló Roskomnadzor.

La guerra ruso-ucraniana desató otra batalla paralela por la información y la consecuente catarata de prohibiciones y bloqueos desde ambas partes, particularmente en redes sociales e Internet, espacios donde circula información falsa sin ningún tipo de control.

Desde iniciado el conflicto, proliferaron las acusaciones recíprocas de difundir información falsa.

En marzo, YouTube bloqueó de su plataforma en todo el mundo los canales asociados a medios de comunicación rusos financiados por el Estado, acusándolos de difundir información falsa sobre la guerra de Ucrania, mientras las autoridades hicieron lo propio con las principales compañías digitales occidentales.

Citado por la agencia de noticias Ria-Novosti, un experto en el sector, Vladimir Zykov, indicó que esta ha sido la multa más elevada jamás impuesta a una empresa de alta tecnología en Rusia.

Para Zykov, las autoridades rusas pueden imponer a Google «cuantas multas quieran, no recibirán ningún dinero» porque la empresa estadounidense ha cesado sus actividades en Rusia y ya no obtiene ganancias allí. Por el momento, Google no ha reaccionado ante esta multa histórica.

Roskomnadzor acusó a Google y YouTube de actividades «terroristas» en marzo, presagiando un posible bloqueo del sitio en Rusia, como lo han hecho Twitter, Instagram y otras plataformas desde el ataque en Ucrania.

Rusia advirtió que la invasión a Ucrania «no tiene plazos concretos»

La invasión de Rusia a Ucrania no tiene plazos concretos, declaró este lunes el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, mientras crece la preocupación por las consecuencias alimentarias a nivel global generadas por el conflicto y la Unión Europea (UE) espera que avancen las negociaciones entre Rusia, Ucrania, Turquía y la ONU para desbloquear el puerto ucraniano de Odesa y reanudar así las exportaciones de granos trabadas por la guerra.

«No hay plazos concretos, lo principal es eficiencia de ejecutar la operación», advirtió Peskov en una entrevista con la agencia estatal de radio y televisión iraní, en la que recordó que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, había subrayado en más de una ocasión que las Fuerzas Armadas rusas «tienen la orden clara de evitar daños para la infraestructura civil y las víctimas civiles».

«Por eso las Fuerzas Armadas trabajan con mucho cuidado, usan las armas de alta precisión y excluyen cualquier ataque contra la infraestructura civil, lo que, lamentablemente, no se puede decir sobre la parte ucraniana», afirmó.

Mientras tanto, los combates se seguían concentrando en la región del este de Ucrania. Los servicios de emergencia ucraniano informaron hoy que seis personas murieron en un bombardeo ruso en la ciudad Toretsk, en el Donbass.

«Un edificio fue destruido por un obús en Toretsk bombardeada en la mañana. Los socorristas recuperaron cinco cuerpos. Tres personas fueron rescatadas de los escombros, de las cuales una murió en el hospital», según un comunicado publicado en la página Facebook de esos servicios.

En el plano diplomático, este lunes, los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembro de la UE se reunieron en Bruselas para analizar las nuevas sanciones presentadas el viernes último por la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, en un momento de máxima preocupación por la crisis alimentaria.

Estas negociaciones buscan concretar la salida por el Mar Negro de unos 20 millones de toneladas de cereales acopiados en silos ucranianos, en particular en Odesa, y facilitar la exportación rusa de granos y fertilizantes. Ucrania es uno de los principales exportadores mundiales de trigo y otros cereales.

Además, acordó imponer sanciones a otras 48 personas y nueve organizaciones rusas, además de un quinto tramo de ayuda militar a Ucrania por 500 millones de euros, que lleva el total de ayuda europea a 2.500 millones.

Más sanciones

La UE quiere acentuar su presión sobre Rusia con nuevas sanciones y, al mismo tiempo, dar más apoyo financiero y militar a Ucrania, dijo Borrell. Por su parte, el canciller ucraniano, Dmytro Kuleba, pidió que no caigan en la «trampa» de ceder ante las presiones rusas.

«Retroceder y doblegarse a sus exigencias no funcionará, nunca ha funcionado. Es una trampa», advirtió Kuleba, en un discurso ante cancilleres comunitarios en Bruselas, en la que Kiev pide profundizar el apoyo económico, político y militar, por la invasión militar rusa de la que es objeto desde el pasado 24 de febrero.

Para el canciller ucraniano, «el verdadero objetivo de Putin es el empobrecimiento de Europa» y «poner a la opinión pública en contra de los Gobiernos de turno, con la esperanza de reemplazarlos con fuerzas radicales que serían más favorables a Rusia».

Entre los críticos a las sanciones está el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, quien las calificó el viernes pasado de «error» al afirmar que «no habían conseguido sus objetivos» y que, además, estaban asfixiando a la economía europea.

Rusia argumenta que las sanciones impuestas por la UE y Estados Unidos en el marco de la guerra le impiden exportar esos bienes, algo que Washington y Bruselas niegan asegurando que sus medidas no fueron dirigidas a los alimentos.

En este contexto, Putin mantendrá este martes en Teherán conversaciones con sus homólogos iraní y turco sobre Siria, otro conflicto en el que su país está implicado.

Este será el segundo viaje de Putin al extranjero desde que lanzó la invasión en Ucrania el 24 de febrero, y su primer encuentro desde entonces con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con quien mantendrá además una reunión bilateral para hablar de la salida de cereales ucranianos para abastecer a una parte del mundo.

Turquía, miembro de la OTAN y que reiteró hoy la intención de «congelar» la adhesión de Suecia y Finlandia a la alianza, ha intentado mantener el contacto con Rusia y Ucrania, y se ha ofrecido como mediador en varias ocasiones.

Compartir

Entradas recientes

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

5 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

9 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

13 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

18 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

31 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

32 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

46 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

50 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

51 mins hace

Alrededor

52 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace