Rosario Bléfari: un icono de la cultura indie

Por: Nicolás Peralta

La cantante, compositora, actriz y poetisa murió hoy a los 54 años. Dejó una obra artística singular y mucho dolor por su prematura partida.

Como siempre lo  había hecho, tomó acción frente a la situación, hizo lo que sentía y lo que creía mejor: vino la cuarentena y  la inspiración la agarró trabajando.  Bléfari se había trasladado a La Pampa a cuidar de su padre mientras terminaba algo que estaba preparando y porque ella era inmunodeprimida, ya que había enfrentado un tratamiento contra el cáncer, pero su salud se deterioró y falleció anoche, según informaron allegados a la ex líder del influyente grupo Suárez. Un infarto. No hubo velatorio ni entierro. Pero todo su talento quedará en forma de legado.

La recordaron, como una muestra de nuestros tiempos, terribles, por redes sociales, muchos de aquellos a los que influyó con canciones y libros. Nadie quiso que así sea, pero así fue. Eso hubiese dicho ella, quizá con su actitud rockera. Mariana Enríquez, Marta Dillon, Tomás Balmaceda, Tamara Tenenbaum, Dani Umpi, Lisa Kerner, Juliana Gattas, Barbi Recanati, Mariana Mariasch, Andrea Álvarez, Charo López, Franco Torchia y Virginia Cosin la recordaron en las redes sociales.

Una letra de ella decía “No sé qué pasa todo es tan diferente. Cuando no estás. El mundo olvidado. Parece encantado, irreal. No se qué pasa todo es tan diferente. Cuando no estás. El mundo es complicado. Parece hacerme a un lado si te vas”. Parece aplicar, o no, no importa. Pero siempre es lindo recorrer sus estrofas.

Bléfari nació en Mar del Plata en 1965, la música fue la primera disciplina en la que se destacó y que la trajo a Buenos Aires donde recorrió Cemento, el Parakultural y otras sedes de la movida cultural porteña de los 80 y precisamente en un taller de Vivi Tellas fue que conoció a Fabio, quien sería su amor y bajista en el grupo Suárez.

Artista, con todas las letras: música, actriz, escritora, todo lo hacía con convicción y  sensibilidad. Fue líder en los ’90 del grupo Suárez y luego fue una solista destacada, emblema de todo un circuito por fuera de lo mainstream, para todos los que buscan quienes narren historias sin querer venderles nada. Tal vez el film más recordado  de Bléfari sea Silvia Prieto, de  Martín Rejtman, que se estrenó 1999, pero como actriz ha participado en varias obras de teatro, perfomances y películas con directores como Raúl de la Torre, María Luisa Bemberg y su recorado «Yo, la peor de todas» (en 1980), Gustavo Mosquera, y Albertina Carri, además de Rejtman y esa Silvia Prieto inolvidable (Allí, Bléfari interpreta a una mujer que acaba de cumplir 27 años y decide cambiar de vida, dejar la marihuana y buscarse un trabajo), película que se presentó en los festivales de Sundance, Berlín, San Sebastián, San Francisco, Miami, Munich, Londres, Viena, Karlovy Vary, Thessaloniki, La Habana, Toulouse y Nantes, donde ganó los premios a mejor guion y a mejor actriz.

Pero la literatura también fue importante en su universo creativo: escribió las obras «Somos Nuestro Cerebro», «Somos nuestros genes?» y «Ocho Mujeres» y además editó «Poemas en prosa», «La música Equivocada» y «Antes del río»  como poetisa y luego las compilaciones de cuentos «Mis ejemplos» y «Las reuniones», todas nuestras de su ingenio y sensibilidad. «Diario del dinero», su último libro, se publicará en estos días.  Es un compilado de miradas  perspicaces  de un  ojo sagaz y entrenado  que describe distintas situaciones de la vida, en una especie de anotador de gastos cotidianos, mezcla con diario intimo, una genialidad de una artista que nunca dejo de contar la vida.

En relación con el hacer canciones, su primer talento Rosario creía que el carácter cinematográfico de la canción también se manifestaba al elegir una escena de la vida, una observación sin campo mítico -una especie de “¿y con eso qué?”-, y a través de la entonación de la melodía, conseguir el estado de suspensión necesario para que se transforme en un momento palpitante. El señalamiento –ese recorte o encuadre–, la enunciación y la entonación, eran para ella los tres elementos primordiales para conseguirlo. Como la tríada fundamental en la teoría armónica.

A los 24 años comenzó a liderar una banda que se volvería mítica en la escena independiente del rock, Suárez, con la que grabó cuatro discos de estudio. Debutó en 1989 en el Bar Bolivia del barrio de San Telmo. El conjunto convirtió a la independencia y la autogestión en una bandera y marcaron un camino que luego muchos recorrieron.

En 2015, el grupo fue objeto de la película documental, «Entre dos luces. Suárez. Primera parte», de Fernando M. Blanco, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Su nombre es sinónimo de arte, lucha y solidez ética. Ojala entre sus escritos que quedaron La Pampa, aparezca algo más que nos acerque a su manera de ver las cosas. Siempre la palabra justa, gestos reales, siempre  todas las situaciones serán hermosas y emotivas viniendo de Rosario. Como esta despedida.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

15 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace