«Los incendios no son un accidente, hay sectores que lucran con la destrucción de humedales»

El biólogo reclamó por la Ley de Humedales, que Corrientes rechaza, habló de la falta de control a madereras y enfatizó que las plantaciones de pino que impulsa el gobierno provincial "se transforman en hoja de diario seca dispuesta a quemarse totalmente".

Más de 800 mil hectáreas quemadas, un 13% de los Esteros del Iberá incendiados, la mitad del Parque Nacional destruido. Los números son catastróficos y las consecuencias económicas, ambientales y sociales se actualizan día a día. Pero el desastre, que aún persiste –hay cerca de 10 focos de incendios activos–, no se puede explicar solo por el clima. Los especialistas vienen reiterando hace tiempo que los gobiernos no le dan importancia a la prevención y control de los humedales, y en Corrientes eso se hace evidente con el rechazo del Senado provincial (controlado por la facción que responde al gobernador Gustavo Valdés) a la Ley de Humedales, que nuevamente pierde estado parlamentario.

En este marco, el rector de la UNJu y Licenciado en Biología, Rodolfo Tecchi, habló del tema con la Radio UNJu, enfatizó que los fuegos no son «un accidente», e hizo hincapié en el cambio de estructura de la vegetación en la región, fundamentalmente en la plantación de pinos y eucaliptos que abarca grandes áreas en Corrientes: “hay un tema estructural. En cada uno de esos espacios y hábitat el problema, obviamente, es la mano del hombre cuando reemplaza esos ecosistemas naturales por ecosistemas artificiales. En el caso de Corrientes, una promoción incompleta en un desarrollo mal configurado de lo que es la forestación con especies foráneas con eucaliptos, con pinos y con otros tipos de árboles, destruyendo la estructura original de esos ecosistemas y destruyendo, entre otras cosas, las propiedades de control del fuego que tienen los ecosistemas naturales”.

Explicó que cuando se dispone a realizar una actividad productiva de plantaciones forestales se deben elaborar planes de acción para proteger el ambiente: “en esos proyectos de forestación la primera condición que tiene que cumplir es controlar debidamente cualquier foco de incendio porque sabe que naturalmente ni las plantaciones de eucalipto ni las de pino van a controlar el fuego, todo lo contrario, se transforman realmente en hoja de diario seca dispuesta a quemarse totalmente”.

«Por supuesto que las grandes empresas forestales tienen equipo de ataque al fuego y bomberos propios, que de hecho estuvieron actuando en Corrientes, pero sólo defienden y atacan el fuego en los campos de las grandes corporaciones”, continuó. Frente a este panorama remarcó que es necesario contar con información científica y tecnológica para el manejo de las plantaciones forestales de pino y eucaliptos, con estudios de los impactos ambientales y productivos que ocasionan esta actividad y también sobre su estrecha relación con los incendios forestales a largo plazo.

Agregó que el productor forestal no tiene esa capacidad, que esa tarea la debería realizar el gobierno: «El Estado de Corrientes se durmió cuando empezaron los primeros focos ígneos y lamentablemente ocurrió lo que ocurrió. Pero no es un accidente, aquí cualquier científico que trabaje en los temas forestales hubiera advertido que ante un periodo de sequía los bosques de eucalipto y de pino se transforman realmente en un desastre, más allá de que pueda haber un incendio intencional o no que seguramente lo habrá o por un mal manejo de la quema de algún pastizal”.

Señales

Tecchi sostuvo que desde el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dieron señales de los los incendios debido al nivel de sequía de la región que afecta hace meses a los productores correntinos, antes de que se convierta en el desastre ecológico y económico que es ahora: “El Ministerio de Ambiente de la Nación sigue los parámetros de posibilidades de incendio a partir de indicadores del medio ambiente que tienen que ver con la temperatura, la humedad, las precipitaciones, y de hecho había advertido hace tiempo ya a la provincia de Corrientes que estuviera en suma alerta porque esto se podía dar. Lo importante es eso, no es un accidente, es obviamente el resultado de un mal manejo y que a veces son proyectos gubernamentales de promoción de determinadas actividades, que son incompletos y buscan ahorrar, y se dejan de tener en cuenta algunos aspectos como en este caso”.

Al respecto, el rector resaltó la importancia de escuchar la propuesta de diversos espacios para consolidar una ley nacional para la protección ambiental de los humedales en todo el territorio argentino: “Nosotros entendemos que es fundamental que se trate en el congreso y que se apruebe, para tratar esa idea de que usar un método barato pero muy trágico de rebrote de pasturas que utilizan algunos productores que habitualmente lo único que logran es contaminar el aire de la región metropolitana y provocar incendios que se descontrolan. La ley de Humedales lo que pretende es proteger todos estos sistemas que tienen agua, ya sea desde grandes ríos hasta pequeños lagos y lagunas y protegerlos porque tienen una función ambiental fundamental, no solo como proveedores de agua sino que además actúan como equilibrio del ecosistema y de alguna manera como amortiguadores de grandes cambios de temperatura. Son un factor importante y por lo tanto es necesario protegerlos particularmente de los manejos inadecuados o de los manejos que los perturban e incluso que los pueden condenar a desaparecer “.

En ese sentido apuntó destacó el humedal de los Estero del Iberá, uno de los más grandes de la región, donde no sólo un reservorio de especies vegetales de fauna sino que también actúa como un amortiguador importante y un dador de agua: «Es un humedal que tendría que estar bajo la supervisión de una ley nacional para su protección, estos incendios forestales en particular afectan gravemente el entorno de ese gran humedal y de muchos lugares que son fuentes del agua que nutre todos los años a este humedal como son los Esteros del Iberá, entonces obviamente una ley que proteja los humedales, que los ponga en valor y que concientice a la sociedad acerca de la necesidad de su protección es fundamental. Pero siempre hay algún sector que está en contra, porque lucran con la destrucción de humedales y los ponen en peligro como el caso del Delta del Paraná, con los incendios”.

En paralelo, sostuvo “que estos incendios no son accidentes, la comunidad científica advierte que estas cosas pueden ocurrir, hay conocimiento suficiente en nuestro país para saber que estas cosas van a suceder si no se toman medidas, y como no se tomaron medidas ocurren. El estado provincial ha sido uno de los provocadores de que los incendios se puedan producir de esta manera”. Y concluyó: «Una provincia con una ambientación forestal tiene que tener no solo una fuerte área que esté siguiendo todos los indicadores del clima para saber que puede haber incendios sino además tiene que tener todos los elementos para la contingencia, debe tener la cantidad de brigadistas, de aviones y equipos hidrantes necesarios».

Compartir

Entradas recientes

Un viaje hacia la flora nativa de la estepa patagónica

En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…

2 horas hace

La economía no despega: cayó 1,8% en marzo respecto de febrero

El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…

5 horas hace

Tierra del Fuego: crecen las protestas y el gobierno admite que no tiene número para modificar el régimen en el Congreso

Mañana habrá un encuentro entre el gobernador Gustavo Melella y empresarios. Desde Casa Rosada hicieron…

6 horas hace

Unánime repudio sindical al decreto que elimina el derecho a huelga

Los decretos 340 y 342 se conocieron hoy y disponen la limitación extrema del derecho…

6 horas hace

Milei abandona la paritaria docente y le deja las negociaciones a las provincias

Los acuerdos salariales quedarán en manos del Consejo Federal de Educación (CFE) y de los…

6 horas hace

«El Buni»: quién es el troll libertario que impulsó el video de Macri manipulado con IA

Tiene 25 años y vive en Rosario. Desató una avalancha de réplicas con las imágenes…

7 horas hace

Bullrich reprimió la marcha de jubilados y detuvo a dos fotógrafos

Aplicó el protocolo antipiquetes tras advertir que en la movilización había “grupos anarquistas”.

7 horas hace

Afecta a miles de argentinos: convirtieron en ley las restricciones para acceder a la ciudadanía italiana

La Cámara de Diputados en Roma aprobó la iniciativa que ya tenía media sanción de…

7 horas hace

El Senasa desreguló el ingreso de productos veterinarios y tuvo que incluir a Brasil a pedido de Sturzenegger

La medida había sido anunciada con el fin de que Brasil ingresara las vacunas contra…

9 horas hace

Horror en Villa Crespo: encontraron a una pareja y sus dos hijos muertos a cuchilladas

La empleada descubrió los cuatro cadáveres cuando llegó al departamento ubicado en Aguirre al 200.…

9 horas hace

Después de meses sin contacto, Javier Milei y Victoria Villarruel volverán a cruzarse en el Tedeum

El presidente y su vice se reencontrarán este domingo en Casa Rosada y ambos participarán…

9 horas hace

Kicillof contra el intendente mileista que rechaza el centro de salud: «Odia al Estado como Milei»

El gobernador bonaerense encabezó el acto de inauguración del centro de salud en la localidad…

9 horas hace