Roberto Salvarezza: «La producción de baterías y celdas de litio será un hito de la ciencia nacional»

Por: Gastón Rodríguez

Para marzo prevén fabricarlas en La Plata. El ex titular de la cartera científica y actual presidente de Y-TEC habla de "soberanía", de aprovechar el recurso "de forma integral" y de lo ambiental: "no se va a hacer nada sin licencia social".

Roberto Salvarezza –doctor en Bioquímica, presidente de Y-TEC, ex ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación– aclara que el camino hacia la inminente producción de celdas y baterías de litio en el país ha sido largo. “Fueron 12 años de investigación científica y cuatro años de una planta piloto hasta llegar a este hito de la ciencia y la tecnología nacional”.

La fecha prevista es marzo. La primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB), ubicada en La Plata, es el resultado del trabajo conjunto entre Y-TEC y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con apoyo del Conicet y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. “La producción de celdas y baterías será un hito clave para consolidar la cadena de valor del litio en la Argentina”, insiste Salvarezza.

–Más allá del aspecto tecnológico, ¿qué implica para la Argentina desarrollar sus propias baterías de litio?

–Es un tema de soberanía tecnológica. Nosotros entendemos que el litio es un recurso que tenemos que aprovechar de forma integral. No solo participar en la extracción y exportación, sino además, en la industrialización y fabricación de baterías. Tenemos que desarrollar la capacidad de transformar ese carbonato de litio en celdas y baterías y así consolidar la cadena de valor del litio en la Argentina. La industrialización es un tema estratégico, una gran oportunidad para un país que es el tercero con más reservas en el mundo.

–¿Se puede pensar en una política de Estado centrada en la explotación de este recurso?

–Hay dos grandes nichos. Por un lado, la electromovilidad, que todavía está en una fase de desarrollo incipiente. En nuestro país hay fábricas de motos eléctricas. En San Luís, por ejemplo, tenemos la empresa Coradir que fabrica los autos “Tito”; en Córdoba también tenemos varias experiencias que requieren baterías de litio. Por otro lado, puede destinarse al almacenamiento de energía eólica y solar para luego poder inyectarlas al sistema eléctrico. Tenemos mucha gente que hoy depende de un generador a gasoil que es contaminante. El litio sería una muy buena alternativa. Son dos nichos en los que nosotros podemos colocar nuestras baterías. Incluso, ya hay interés del Ministerio de Defensa para usarlas en los radares móviles; es decir, existe una posibilidad real de desarrollar una industria.

Nada sin licencia

Hace unos días, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó el decreto de nacionalización del litio, que se utiliza en la producción de baterías para autos eléctricos. “Que sea la Nación la dueña de este mineral estratégico”, justificó el mandatario. Además argumentó que la medida fue tomada  “para beneficio del pueblo de México” y anunció el comienzo de un “proceso de exploración, de desarrollo tecnológico para tener la materia prima, también con el propósito de que se instalen plantas para la elaboración de baterías”. La noticia obliga a preguntarse si es posible una decisión similar en la Argentina.

“Yo te diría que en la región –opina Salvarezza– está ocurriendo un fenómeno general. Hablo de Bolivia, de Chile, de México y también de Argentina, que es esa necesidad de industrializar la explotación del litio. No podemos conformarnos con ser exportador de un recurso con bajo valor agregado. Así lo entendió López Obrador, así lo hizo Bolivia con Evo Morales, Chile está mirando con buenos ojos la creación de una empresa dedicada al litio con mayoría estatal y una parte privada. Argentina está interviniendo a través de YPF (Y-TEC es la empresa de tecnología de YPF y el Conicet), donde el Estado es mayoritario, creando dos empresas: YPF Litio, que está explorando y explotando la salmuera hasta su transformación en carbonato de litio; e Y-TEC, que está trabajando en la fabricación de baterías y transfiriendo este conocimiento a otras provincias que están interesadas como Catamarca y Santiago del Estero.

“Nuestro objetivo es el desarrollo tecnológico e industrial», planteó el funcionario días atrás. La planta de Santiago del Estero fabricará baterías destinadas a la electromovilidad. Y la planta de Catamarca estará enfocada en el almacenamiento de energía eólica y solar, para luego poder inyectarlas al sistema eléctrico: “al trabajar en la electromovilidad y las energías renovables esto impacta en la reducción de gases de efecto invernadero. Por eso, este desarrollo está fuertemente impulsado por YPF”.

–¿Qué atención le presta a la cuestión ambiental? Me refiero a las denuncias de organizaciones y comunidades locales que hablan de zonas de sacrificio por la extracción de litio.

–Hace cien años que YPF viene explotando gas y petróleo en el país y siempre ha manejado bien el tema de los pasivos ambientales y la articulación social. Con el litio no se va a hacer nada sin licencia social. Es una empresa que sabe del manejo transparente y razonable del recurso hídrico, como también del manejo de los beneficios que puede traer a las poblaciones de la región. Para nosotros la cuestión ambiental es fundamental. Hay muchas áreas que podrían ser explotadas y no lo son porque no hay licencia social para hacerlo. Cuando la hay, se hace la explotación; pero siempre con un plan que contemple el desarrollo socioeconómico de la región sin poner en riesgo los recursos naturales. 

Las áreas con buena imagen

La ciencia y la investigación se convirtieron en áreas de gobierno con buena imagen de gestión desde el comienzo de la pandemia. Sobre esta percepción, Roberto Salvarezza opina que “la sociedad argentina tiene una visión positiva porque es la comunidad científica la que hoy es capaz de desarrollar reactores nucleares y fabricar satélites, y sobre todo mostró una gran capacidad de respuesta durante la pandemia”.

“Me tocó como ministro –continúa– poder disfrutar el desarrollo de los elementos de protección como fueron los barbijos; uno los veía desde la Plaza Constitución hasta en el más remoto rincón del país. Lo mismo con los kits anticuerpos, con los autotest, las vacunas. Sin dudas, la comunidad científica y tecnológica de Argentina es la más importante de Latinoamérica. Lo que tenemos que hacer es volcarla a las necesidades del país».

Compartir

Entradas recientes

La extranjerización avanza: cada vez más territorio en manos de capitales externos

El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…

6 horas hace

Agricultura regenerativa: Vacas Felices y Quesos Premium en una granja neerlandesa

En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…

6 horas hace

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, un ataque más al campesinado

Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…

6 horas hace

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

10 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

1 día hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

1 día hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

1 día hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

1 día hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

1 día hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

1 día hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

1 día hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

1 día hace