“El terreno está en desuso hace seis años. Lo usan como basural. El propio Gobierno de la Ciudad lleva escombros ahí. Ni siquiera vinieron a decirnos de quién son los terrenos”, lamentó una de las referentas que se movilizó a la Fiscalía 11 en defensa de su derecho a la vivienda.
“No tenemos ninguna respuesta. Sigue la policía con su presión en el lugar y nada más”, dijo desde la puerta de la fiscalía –en Beruti 3345- Rocío Ponce, vecina de la Villa 31. Se instaló en el predio porque este mes ya no puede pagar el alquiler y debe entregar el lugar en el que vivía dentro del barrio. Las dificultades para alquilar no son nuevas, pero se potenciaron durante la pandemia.
“Estoy todavía alquilando una habitación pero la tengo que entregar en estos días porque ya no llego a pagar este mes y me voy a quedar ahí (en el predio). Te aumentan, te echan sin motivo. Tenía que alquilar sola con mi pareja porque con hijos no te alquilan. Tengo cinco hijos y están con mi mamá. Así como estoy yo hay muchas familias. Tenemos trabajos precarios, sin estabilidad económica para ir a otro lado. No nos alcanza. Y lo mismo pasa afuera”, dijo a Tiempo la mujer, de 30 años.
Mientras la mayoría de las familias permaneció en el acampe, algunas referentas se movilizaron hasta la fiscalía para intentar ser recibidas. “En principio esperar que alguien nos reciba para ponernos al tanto de la causa”, dijo Walter Córdoba, de Barrios de Pie, que acompaña el reclamo junto con otras organizaciones sociales. “El terreno está en desuso hace seis años. Lo usan como basural. El propio Gobierno de la Ciudad lleva escombros ahí. Ni siquiera vinieron a decirnos de quién son los terrenos. Nos dejan ahí y pedimos el auxilio del BAP (Buenos Aires Presente) y nos lo negaron. Hay comedores que responden a la Secretaría de Integración Urbana del GCBA que negaron la comida a casi 20 familias por estar en la toma. Esas son las respuestas que estamos teniendo en estos días. Llegó una intimación de desalojo pero se pasaron las 72 horas y seguimos esperando sin saber qué pasa”, lamentó Ponce, antes de intentar ingresar junto a un abogado para dejar asentado su reclamo.
Además, las familias y organizaciones pretenden visibilizar el conflicto. “La idea es buscar la solidaridad de vecinos y vecinas, donaciones, buscar respaldos y garantías. Hay discursos del odio estigmatizando a las madres. Es una discusión más vinculada al modelo de ciudad y los negocios inmobiliarios de (Horacio Rodríguez) Larreta. Está todo muy mezclado con la especulación inmobiliaria. Es un caso más de una situación estructural de la vivienda que afecta a los distintos sectores de la ciudad”, concluyó Córdoba.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…