Todas las películas de la cineasta argentina se verán desde este jueves y hasta el 1 de diciembre en ese prestigioso espacio francés. También se presentará un libro dedicado a su trabajo y habrá un recital de Julieta Laso.
“Su obra orgánica, en la que el trabajo sonoro se asemeja a la orfebrería, está compuesta hasta la fecha por más de diez cortometrajes y cuatro largometrajes, siendo el último Zama. Estrenado en 2017, contiene en su interior todas las cuestiones que hoy atraviesan su trabajo: la colonización, lo colectivo, la reformulación de los relatos mayoritarios”, señala el prestigioso centro de arte contemporáneo francés.
“Argentina atraviesa un período de turbulencia política desde la elección del presidente extremista Javier Milei, en diciembre de 2023, y toda la producción cinematográfica argentina muestra hoy una creciente inquietud”, dice la introducción a la retrospectiva. “Mientras Lucrecia Martel trabaja en su quinto largometraje, el documental Chocobar – que lleva el nombre del militante indígena por el derecho a la tierra, asesinado en 2009 – la retrospectiva que el Centro Pompidou dedica a las películas de la cineasta es una oportunidad para (re)ver sus imágenes. Es a la vez una celebración y una necesidad”.
La directora salteña presentará cada una de sus películas con la presencia de invitados, como la cantante y actriz Julieta Laso, que ofrecerá un recital el sábado 16, la inolvidable actriz de La Ciénaga y La niña santa, Mercedes Morán, o el ingeniero de sonido Emmanuel Croset.
Paralelamente, se publica el primer libro en francés dedicado a su trabajo, Lucrecia Martel – La Circulation (ediciones de l’Œil, en colaboración con las ediciones del Centre Pompidou), dirigido por Luc Chessel y Amélie Galli, compuesto por una extensa entrevista, documentos de trabajo y textos inéditos.
Se proyectarán Rey Muerto (1995, 12 min), La Ciénaga (2001, 102 min), La niña santa (2004, 106 min), La mujer sin cabeza (2008, 87 min), Nueva Argirópolis (2010, 8 min), Pescados (2010, 4 min), Muta (2011, 7 min), Leguas (2015, 12 min), Zama (2017, 115 min), AI (2019, 2 min), Terminal norte (2021, 37 min) y Camarera de piso (2022, 12 min).
Además, Martel eligió compartir una película de Ernesto de Carvalho, uno de sus colaboradores más cercanos en Chocobar, su largometraje en proceso de finalización. Se trata de A Transformação de Canuto, de De Carvalho y Ariel Kuaray Ortega, ambientado en una comunidad mbyá-guaraní entre Brasil y Argentina. También se verá Años luz, de Manuel Abramovich, documental que observa a Martel durante la realización de Zama.
La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…
La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…
La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…
Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…
Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…
Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…
"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…
La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…
La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…