A fines de 2017 se habrá utilizado un 7% menos de lo previsto en el presupuesto para salud, educación y desarrollo social y un 30% más de lo pautado para intereses y comisiones de deuda externa.
La ejecución real muestra un marcado sesgo en detrimento de gastos como educación, salud y desarrollo social que, tomados de conjunto, sufrirán una sub ejecución del 7%.
Las modificaciones en la ejecución de los recursos con relación a lo que dicta la ley de presupuesto se sustenta en la legislación vigente que le otorga al poder ejecutivo la potestad de re direccionar las partidas a través de las denominadas Decisiones Administrativas (DA) o los más conocidos Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). El desvío de partidas es una práctica a la que recurren habitualmente todos los gobiernos motivados por cambios en los precios relativos u otros imprevistos que pudieran ocurrir en la economía nacional o incluso en el plano internacional.
Además, en general, los últimos gobiernos recurrieron a una subestimación de la recaudación esperada para luego disponer de fondos por encima de lo pautado que quedan a disposición del ejecutivo para su re orientación.
Con todo, esas decisiones sirven como muestra de la orientación político-económica de un gobierno.
Este año, de mantenerse la tendencia que se viene verificando, el sector más afectado será el de la Salud que, globalmente, sufrirá una sub ejecución del 11,5% pero que llegará al 80,7% en el ítem salud infantil, al 73,3% en las partidas del Hospital Garrahan y del 57,2% en el ítem Cobertura Universal de Salud. Incluso podría superar el 90% en lo que se refiere al presupuesto destinado a la investigación y producción pública de medicamentos.
En Educación, que sufrirá una subejecución global del 5%, se destacan las Academias Nacionales que hasta la fecha recibieron apenas $165 millones de pesos de los mil millones pautados en el presupuesto y las partidas para jardines de infantes cuya ejecución no llegará al 30% a fin de año al igual que los fondos destinados al fortalecimiento del equipamiento educativo que recibirán un 32% de lo pautado.
En Desarrollo Social, la subejecución en el programa de políticas alimentaria superaría el 20% pero, y en el marco de la ley de emergencia social, con un pico de 80% en el ítem de superación de la pobreza extrema. En la misma dependencia se destaca el 0% de ejecución del presupuesto destinado a las transferencias a universidades nacionales y el ítem alimentos para personas que contrastan con la ejecución del 130% para las tareas de coordinación y conducción que llegaría a fin de año hasta un 227% y cuyo destino es financiar las actividades del personal jerárquico.
Estas sub ejecuciones presentan como contraparte una sobre ejecución del 7,3% en servicios de la deuda externa con un pico del 30% en lo que se refiere a las comisiones e intereses.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…