Son los documentos de estudio de 35 estudiantes, docentes y no docentes de esa casa de Estudio. Entre ellos se encuentra el del cineasta desaparecido Raymundo Gleyzer.
La entrega de los legajos se realizó este jueves en el edificio central de la unidad académica, una de las construcciones históricas de la ciudad, estuvo encabezada Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas, que también trabajaron en la reconstrucción, junto al Decano y la Pro Secretaria de Derechos Humanos de la UNLP, Verónica Cruz.
La Universidad de La Plata decidió en 2015 a través de una Resolución interna “disponer la inscripción de la condición de detenido-desaparecido o asesinado, en los legajos de los docentes, no docentes, graduados y estudiantes de esta Universidad” y dejar constancia de los “reales motivos que determinaron la interrupción del desempeño laboral o estudiantil de todos aquellos que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar”.
Por eso Cruz remarcó durante el acto que la política de reparación que emprendió la UNLP “busca desnaturalizar el horror y recuperar la identidad y los sueños de los estudiantes, docentes y no docentes desaparecidos, por eso es necesario resignificar el pasado reciente”. Entonces reivindicó el camino de reparación que tomó la UNLP, porque recordó que la institución también fue victimaria durante el Terrorismo de Estado. Finalmente hizo referencia a los intentos negacionistas durante el gobierno de Mauricio Macri y rescató la la importancia en la “construcción de una sociedad más justa e igualitaria, reafirmando que fueron treinta mil y que fue un genocidio”.
Belinche, por su parte, remarcó que frente a la desaparición y el homicidio es imposible la sutura. “Tenemos que saber que la muerte de nuestros compañeros no tiene reparación, por eso a esta política institucional la tenemos que entender en el marco de un proceso histórico que tiene en cuenta los recuerdos”, dijo. Pero contó que buscan cambiarle el nombre a Facultad de Artes a la casa de estudios que conduce, porque “Bellas” se lo agregaron los militares después del golpe de Estado de 1976. “Es una reivindicación con la que creo que los compañeros que no están hubieran estado de acuerdo. El asunto del arte hace mucho tiempo que dejó de ser la belleza. Es más complejo”, dijo.
En el acto también estuvieron presentes durante el acto familiares, amigos, compañeros, autoridades, docentes, no docentes, estudiantes y otros organismos de derechos humanos. También participaron los vicepresidentes de la UNLP, Martín López Armengol y Marcos Actis.
La Universidad de La Plata lleva identificados hasta el momento más de 700 legajos de víctimas del Terrorismo de Estado.
Los dueños de los legajos
Según informó la UNLP, los legajos reparados reparados y/o reconstruidos de la facultad de Bellas Artes corresponden a Artabe Bajamon Rita Liliana Remedios, a Artigas Barrientos José Clemente, a Bacchini Gomila Héctor Federico, a Barcia Cortizo Adriana Cecilia, a Berardi Oyarzabal María Teresa, a Blanco Straboldini Adrián Eloy, a Bonetto Rovida José Roberto, a Botto Alduncin Diego Fernando, a Cafferatta Martiarena Carlos Antonio, a Conde Lago Mabel María y a De Livano Jorge Corina.
También a Dell’ Orto Lemme Patricia Graciela, a Fernandez Sabatella Godoberto Luis, a Fonseca Cuenca Néstor Narciso, a Fuks Cuschnir José Abel, a Gerelli Marazzato Mirta Teresa, a Gleyzer Aijembom Raymundo, a Gradaschi Camaño Miguel Angel, a Landi Gil Dora Marta, a Longhi García Beatriz Noemí, a Marin Valiente Juan Carlos, a Martín Carrasco Melita Ruth, a Medrano Salvatori Hugo José, y a Mendoza Calderon Jorge.
Siguen los de Mirenna Monopoli Elena Susana, Moyano González Arnoldo Del Valle, Ortiz Romanin María Cristina, Orvieto Pisk Luis Alejandro, Pollola Dossena José Américo, Ramirez Ernesto Anastasio, Scala Martínez Irene Felisa, Ulla Alvarez Alejandro Jorge, Urtubey Gomez Julio Horacio, Villarino Bolentini Nélida Ofelia y Violini Gecov Liliana Rita.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…