EE UU acaparó la producción de tres meses. Gilead, el laboratorio que lo produce, solicitó patentes en la Argentina.
Según el anuncio del Departamento de Salud y Servicios Humanos, el acuerdo entre el gobierno de Donald Trump y Gilead garantiza 500 mil tratamientos con remdesivir, lo que equivale a la compra del total de la producción mundial de julio y el 90% de agosto y septiembre.
El remdesivir, un antiviral desarrollado para combatir el ébola y probado en ensayos con animales para el tratamiento de otros coronavirus, como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), es el primer medicamento aprobado por EE UU (la Administración de Drogas y Alimentos aceptó su uso de emergencia) para tratar el Covid-19. En paralelo, la Agencia Europea de Medicamentos ya dio el visto bueno para su comercialización en el Viejo Continente. Como era de esperar, la demanda disparó la oferta. Gilead estableció para EE UU y el resto de los países desarrollados un precio de 390 dólares por aplicación, un valor casi 400 veces superior a su costo de fabricación, según un estudio de la Universidad de Liverpool que constató que no superaba el dólar por unidad.
“Hace unos meses empezamos a investigar qué pasaba en la Argentina con el remdesivir a partir de los buenos resultados preliminares que había tenido. Fuimos al Instituto Nacional de Propiedad Intelectual y encontramos que Gilead tenía al menos cinco solicitudes de patentes sobre el medicamento”, recuerda Lorena Di Giano, directora ejecutiva de Fundación Grupo Efecto Positivo, dedicada a la defensa del derecho a la salud.
De inmediato, la organización presentó oposiciones a los pedidos del gigante farmacéutico alegando que “las patentes permiten que las empresas fijen a sus productos precios imposibles de comprar”.
Buitres
Gilead es una de las corporaciones farmacéuticas trasnacionales más grande del mundo, sostenida por varios fondos especulativos de inversión, entre ellos BlackRock, uno de los acreedores más duros en la negociación de la deuda externa.
“Gilead no es un laboratorio con científicos investigando, sino una sociedad que cotiza en la Bolsa de New York, que responde a accionistas y sólo busca ganancias. No tiene nada que ver con la salud”, destaca Di Giano, y agrega: “Es necesario que los Estados sean firmes en su voluntad política de hacer uso de herramientas soberanas para eliminar barreras de patentes y garantizar el acceso a los medicamentos que el pueblo necesita. Si no logramos frenar a Gilead en este marco de la pandemia, la gente no podrá pagar el remdesivir. Los medicamentos no son mercancías, son bienes sociales para asegurar el acceso a la salud”.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…