Regulación

Por: Cecilia González

Parece que los prejuicios contra la marihuana, esa planta siempre tan estigmatizada, tan prohibida, tan satanizada, por fin comienzan a derrumbarse en Argentina, a tono con lo que viene ocurriendo en gran parte del mundo.

Así lo demuestra el acto que esta semana hizo el gobierno para presentar su proyecto que regula el cannabis medicinal y el cáñamo industrial. El ministro Matías Kulfas habló de mercados, generación de empleos, posibles ganancias, inversión pública y privada, exportaciones, cadenas productivas, oportunidades, desarrollo económico y liderazgo regional. Y la ministra Carla Vizzotti presumió los nueve proyectos de investigación científica que ya están en marcha en varias provincias.

Todo muy bien. Qué bueno que ya se pueda hablar tan abiertamente de la planta. Nomás que se les pasó un pequeño detalle: las y los consumidores y cultivadores perseguidos y criminalizados.

Porque es cierta la efectividad terapéutica de la marihuana y del potencial del cáñamo para producir desde alimentos hasta textiles y cosméticos. Pero más importante aun es la regulación integral del uso medicinal e industrial, pero también el consumo personal, lúdico o recreativo del cannabis. Una estrategia que contemple a las personas antes que a las ganancias. Como bien me comentó una tuitera: «Derechos primero, negocios después».

Solo así el gobierno de Alberto Fernández se distinguirá efectivamente de sus antecesores porque, más allá del lenguaje bélico que caracterizó al macrismo y que apeló a la fallida «guerra contra el narcotráfico», la verdad es que ningún gobierno argentino ha impulsado las reformas necesarias para transformar las políticas de drogas a fin de dotarlas con un enfoque en derechos humanos.

El resultado ha sido trágico: una de cada cuatro personas privadas de la libertad en el país lo está por haber cometido delitos vinculados al narcotráfico. En su inmensa mayoría, delitos menores: venta callejera, transporte, delivery. Son los eslabones más débiles y más fácilmente reemplazables en la cadena narco. Y cuatro de cada diez causas que se inician son por tenencia para consumo.

Esta persecución, que en nada mermó el exitoso negocio ilegal, consiguió que en la última década las prisiones argentinas se saturaran. De acuerdo con un informe del Centro de Estudios Latinoamericanos y Violencia, de la Universidad Tres de Febrero, de 2013 a 2019 la población carcelaria aumentó en un 55%. En 2013, del total de las personas presas, el 13% lo estaba por delitos de drogas. Hoy, ya representan el 25,2 por ciento.

La criminalización recrudeció durante el macrismo: desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2018 fueron detenidas 64.063 personas por delitos vinculados al narcotráfico. Implicó un aumento del 145% en solo tres años.  Y no hay que olvidar, además, el componente de género: la mitad de las mujeres detenidas está acusada de violaciones a la Ley de Estupefacientes. Por el contrario, en el caso de los varones, solo el 17% fue imputado por estos delitos.

Entre todas estas personas privadas de la libertad, procesadas, judicializadas, hay casos de cultivadores de marihuana ya sea para consumo personal o terapéutico, porque no todas las familias con enfermos que requieren cannabis en sus tratamientos saben producirlo. La ley que aprobó la marihuana medicinal en 2017 quedó incompleta, porque no contemplaba el autocultivo. La omisión se corrigió a fines del año pasado, gracias a un decreto presidencial.

Pero todavía es insuficiente. Hace falta entender que el prohibicionismo de determinadas sustancias fracasó y que urge terminar con la criminalización de los consumidores. Ese sí que sería un gran y ejemplar paso.

Seguimos. «

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

2 horas hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

3 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

3 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

4 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

5 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

5 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

5 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

6 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

19 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

20 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

20 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

20 horas hace