Reforma mortal

Por: Adrián Murano

«En nuestro segundo mandato vamos a hacer la Reforma Laboral». Esta semana, el ministro Nicolás Dujovne expresó la promesa ante un grupo de especuladores de Wall Street. Es un mantra repetido: hace tres semanas le dijo lo mismo a Christine Lagarde, la mandamás del FMI. Es evidente que el gobierno considera que esa promesa es una herramienta de marketing poderosa, capaz de «calmar los mercados» y, a la vez, recoger apoyos para la campaña del presidente, Mauricio Macri.

¿En qué consiste la meneada «reforma» que el oficialismo vende como solución al creciente desempleo que la propia política económica del gobierno provocó? El ministro no dio detalles, pero hay indicios, como la reforma que rige para los trabajadores petroleros de Vaca Muerta, el mayor yacimiento de hidrocarburos de la Argentina.

«Acuerdos de este tipo necesitamos en todo el país», dijo fuerte y claro el presidente el 10 de enero de 2017, en el acto de presentación del pacto entre petroleras, gremios y gobierno. El anexo de 25 artículos al convenio colectivo habilitó cambios en los esquemas de trabajo, extendió las jornadas laborales, generalizó los contratos a término, eliminó el pago por «horas taxi» –tiempo de traslado– y modificó las condiciones de operación nocturna y bajo rigores climáticos. 

Al momento de la presentación, las petroleras estimaron que la flexibilización les permitiría reducir entre un 30 y 40% los costos laborales. Este ahorro «derramaría», dijeron, en un incremento de las plantillas de los empleados.

«En Vaca Muerta este año trabajan 30 mil personas… el año que viene van a ser 80 mil y en un par de años va a ser medio millón de personas trabajando en generar energía para los argentinos y para el mundo», afirmó Macri el 18 de julio de 2018, durante una visita a los yacimientos neuquinos. La realidad, como es usual, desmiente el pronóstico presidencial: en la actualidad el ministerio del Trabajo contabiliza unos 84 mil trabajadores registrados en «Explotación de minas y canteras», la rama de actividad que incluye a los trabajadores petroleros de todo el país. Apenas un 4% más que los 80 mil empleos que se registraban en enero de 2017, cuando se firmó la flexibilización.

El módico incremento en la tasa de empleo contrasta con las supertasas de producción y ganancia empresaria. En febrero de este año el yacimiento registró un incremento del 193% en la producción de gas y petróleo. Para la misma época, Tecpetrol (del Grupo Techint, la principal operadora privada en Vaca Muerta) declaró un aumento del 338% en sus ganancias anuales.

En el lado oscuro del «paraíso energético», mientras tanto, crecen la desigualdad, la pobreza y la muerte.

Cifras del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Producción muestran las enormes diferencias salariales de los trabajadores petroleros de Neuquén con sus pares de otras actividades. Mientras el salario promedio de la industria petrolera se ubica en $ 144 mil, en la construcción es de $ 42 mil, en gastronomía de $ 23 mil, en docencia $ 21 mil y $ 28 mil en turismo.

La desigualdad salarial «derrama» en pobreza. El Índice del Precio al Consumidor marca una fuerte distorsión en los precios de los productos de consumo masivo y la vivienda, que se incrementan al ritmo de los salarios petroleros y se alejan del poder adquisitivo del resto de la población.

El «derrame» flexibilizador también trajo muerte. En el último año se registraron ocho incidentes fatales en Vaca Muerta. Los trabajadores y especialistas relacionan el aumento de «accidentes laborales» a la reforma que permite contratar personas de escasa o nula formación, propicia las multitareas, modifica los cronogramas de descansos y provoca excedentes de horas trabajadas. O sea: los operarios murieron por falta de capacitación y cansancio, mientras las petroleras y sus contratistas embolsan ganancias récord apalancadas con subsidios estatales.

En eso consiste, parece, el modelo de reforma laboral que los dueños del poder y del dinero promocionan en sus medios como «lo que hay que hacer».

Total normalidad. «

Compartir

Entradas recientes

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

3 segundos hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

5 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

18 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

19 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

34 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

37 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

38 mins hace

Alrededor

39 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace