Las organizaciones sindicales más combativas durante el período neoliberal 1982-2018 reaccionaron reconociendo que se va por el camino correcto, pero asumieron una posición crítica, señalando que «se debió consultar con los trabajadores y sus organizaciones democráticas, e incorporar la cancelación de outsourcing y sobre todo la anulación de la reforma neoliberal del 2012».
Las organizaciones empresariales, en voz del presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advierten sobre «riesgos», los patrones plantean modificaciones a la reforma laboral para «evitar que encarezca las negociaciones y los juicios laborales, a favor de abogados, e inhiba la formalidad y el crecimiento del empleo, sobre todo en el segmento de las pequeñas y medianas empresas».
La reforma más importante, reconocida por todos –uno de los puntos planteados por EU para la firma del T-MEC (Tratado entre México, EE UU y Canadá)– es garantizar la democracia sindical y la libertad de asociación colectiva. Además, la reforma establece procedimientos de elección de directivos y secciones sindicales con un ejercicio del voto personal, directo, libre y secreto, y con una perspectiva de igualdad de género, en donde haya representación de mujeres en los órganos sindicales.
Otra novedad relevante es la regularización de las «trabajadoras domésticas», que casi en su totalidad laboran sin ningún tipo de prestación social ni regulación, a partir de la nueva ley es obligación del patrón inscribir a la parte trabajadora al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y pagar las cuotas correspondientes.
En un tema tan polémico con partes involucradas que tienen intereses contrapuestos, resulta prácticamente imposible dejar satisfechos a todos. De lo que no cabe duda para quienes lean entre líneas y conozcan la historia política de López Obrador, es que será fiel a una de sus consignas de campaña: «Para el bien de todos, primero los pobres». Respetará su compromiso, que ha manifestado en pocas ocasiones y que pudo haber pasado inadvertido para muchos: «Al final de mi mandato, en 2024, la cantidad y profundidad de medidas tomadas será tal, que en caso de retomar el gobierno los neoliberales, les resultará imposible revocarlas».
Si en la Argentina se pretende una salida del régimen plutocrático actual, será importante seguir de cerca el rumbo del nuevo gobierno de México. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…