Reforma al impuesto de Bienes Personales golpea a la clase media

Por: Randy Stagnaro

Ingresó este miércoles un proyecto de ley oficialista que eleva las alicuotas del tributo desde 2019. También sube la base imponible, pero tras la suba del dólar del ciento por ciento y de una inflación del 50% este año.

Ingresó este miércoles en el Congreso un proyecto de ley oficialista que relanza el impuesto sobre los Bienes Personales, que afecta en buena medida a la clase media, luego de que el gobierno nacional alcanzara el acuerdo por la adenda fiscal con los gobernadores peronistas.

El proyecto está definido con el número 6443-D-2018 y firmado por el diputado Jorge Franco, de Misiones y miembro del Frente de la Concordia Misionero, y la radical jujeña Silvia Alejandra Martínez.

De esta forma, Cambiemos da marcha atrás con su decisión de reducir Bienes Personales a su mínima expresión tras el blanqueo de capitales que concluyó en marzo de 2017. Uno de los compromisos gubernamentales fue que la carga tributaria a aplicarse sobre las viviendas y los automóviles declarados, iría reduciéndose con el paso del tiempo.

La propuesta oficial tiene varias aristas. Estas son las principales:

-Corre a partir del año fiscal 2019. Es decir, se pagaría recién en el primer semestre de 2020, con plazo máximo en junio de ese año.

-Establece tres niveles de mínimos no imponibles (MNI). El más bajo es de dos millones de pesos. Si el valor de los bienes acumulados por el contribuyente es menor a esa cifra, no paga. El MNI actual es de $1.050.000. Es decir, casi se duplica el valor, pero hay que tener en cuenta que la suba del dólar ha sido de casi el 100 por ciento y que la inflación alcanzará en este 2018 al 50%.

-Si el valor de la riqueza acumulada por el contribuyente está ubicada entre los dos millones de pesos y los cinco millones, la alícuota será del 0,25% sobre el excedente a dos millones. Por caso, si el contribuyente tiene bienes cuyo valor suma $ 2.500.000, pagará en 2020 un 0,25% de 500.000, es decir, $ 1250.

-El siguiente MNI es de cinco millones de pesos. Para este caso, la alícuota es del 0,5%, pero no aplica sobre todo el excedente sino que sólo para la fracción que supera los cinco millones. Un ejemplo: si el contribuyente tiene un patrimonio de $ 5.500.000, pagará un 0,25% por los 3 millones de pesos excedentes del MNI de $ 2 millones, y un 0,50% por los 500.000 que superan el MNI de cinco millones. Esto equivale a $ 7500 por la primera parte y $ 2500 por el segundo tramo. O sea, $ 10.000 en total.

-El tercer MNI es de $ 20 millones, para el cual se aplica una alícuota del 0,75%, aunque con el mismo criterio que en el caso anterior. Un ejemplo: si el contribuyente tiene un patrimonio de $ 25 millones, pagará un 0,25% por los tres millones excedentes del primer MNO; luego el 0,50% sobre los 15 millones excedentes del segundo MNO y, por último, un 0,75% por los 5 millones de pesos que exceden el tercer MNI de $ 20 millones. Esto equivale a $ 7500 por el primer tramo, $ 75.000 por el segundo y $ 37.500 por el tercero. En total, 120.000 pesos.

La reforma no incluye cambios en la forma como se valúan las viviendas o los automotores. Por caso, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la valuación de una vivienda a los efectos de su cálculo para Bienes Personales equivale a la  Valuación Fiscal Homogénea (VFH), que a su vez es el valor fiscal de una propiedad. El contribuyente porteño puede conocer ese valor de una manera muy sencilla: figura en la boleta del ABL. Por ley, la VFH nunca podrá ser superior al 20% del valor de mercado de la propiedad.

Acuerdo con gobernadores

El acuerdo entre el gobierno nacional y los gobernadores de la oposición para aprobar el Presupuesto 2019 incluye la llamada adenda fiscal. La semana pasada el oficialismo ingresó este tema como un proyecto de ley independiente del Presupuesto. La adenda modifica el pacto fiscal de fines de 2017, que incluyó una reducción de la movilidad jubilatoria a fin de derivar esos fondos a cubrir el agujero fiscal que provocaría en las provincias la reducción de Ingresos Brutos a las empresas.

La adenda fue firmada por 18 gobernadores antes de ingresar al Congreso. Los que no lo hicieron son: Miguel Liftchitz, de Santa Fe, Mariano Arcioni, de Chubut, Gildo Insfrán, de Formosa, Alicia Kirchner, de Santa Cruz, Carlos Verna, de La Pampa, y Alberto Rodríguez Saá, de San Luis.

Entre otros, la adenda habilita al gobierno nacional a aumentar el impuesto de Bienes Personales, un tributo que es coparticipable y que, por lo tanto, su incremento redunda en mayores fondos para las provincias.

El oficialismo en Diputados hizo trascender que las provincias pidieron el cambio en Bienes Personales para ingresar más fondos con los cuales cubrir el traspaso de los subsidios al transporte público de pasajeros, algo en lo que el gobierno y los gobernadores ya habían negociado y acordado antes de que el proyecto de Presupuesto se presentara en el Congreso.

Esto significaría que ambas partes aceptaron un traspaso de gastos a sabiendas de que las provincias no lo iban a cubrir, lo que redundaría en definitiva en un alza del boleto de transporte público de pasajeros.

El alcance de Bienes Personales será amplio. Aplicará sobre todos los bienes, tanto los ubicados en la Argentina como en el exterior, de todas los contribuyentes argentinos. El oficialismo espera que esta misma semana sea discutido en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace