Reflexiones sobre el después

Por: Eduardo Sguiglia

La epidemia del covid-19 conmueve al mundo desde principios de este año. Su irrupción apagó vidas y sueños de un modo abrupto y desolador. También despertó una intensa actividad intelectual que intenta precisar el alcance y las secuelas del fenómeno. En el campo de las relaciones internacionales, por ejemplo, se publicó un sinnúmero de notas al respecto. Aunque vistas en conjunto exhiben un par de coincidencias.

Uno: la ausencia de debates. Dos: los discursos tienen que ver más con los conceptos que se venían trabajando que con los distintos problemas que provoca la epidemia. Así, con cierta premura y escasa verificación, se habla al mismo tiempo del fin del neoliberalismo, de cambios en la hegemonía global y de la implosión de China debido a este nuevo Chernobyl. O bien, de los comienzos de una nueva era donde nada será igual. Ni la condición humana, ni las sociedades. Tampoco la relación de las personas con la naturaleza y el resto de las cosas. 

En estos cinco meses, sin embargo, se produjeron algunos hechos y datos importantes para la política exterior argentina. También para la renegociación de la deuda pública. 

En primer lugar, sobresale la rápida recuperación de los mercados de valores en EE UU. Las acciones, que habían caído en picada luego de las ventas masivas de marzo, se dispararon peligrosamente en las últimas semanas. Influyeron la migración de capitales hacia la economía norteamericana que produjo el temor a la pandemia y la falta de opciones atractivas para los fondos de inversión. Además del activismo de la Reserva Federal para comprar bonos corporativos, ayudando a las grandes empresas a financiar sus deudas. “Esta es la segunda vez que les rescatamos el culo», dijo al respecto Joe Biden, el líder demócrata, recordando lo ocurrido en la crisis de 2008. Es decir, mientras los empleos y las economías reales están por el piso, el capital financiero vuelve a mostrar su vigencia y poder.

En segundo lugar, las disputas entre las principales potencias siguieron debilitando los ámbitos multilaterales y casi todas las instituciones y mecanismos de cooperación. En otras epidemias (VIH/sida, ébola), la colaboración entre los países resultó muy productiva. Pero las tensiones actuales entre EE UU y China, por ejemplo, redujeron al mínimo cualquier actividad en conjunto. Conflicto que se mantendrá, al menos, hasta las elecciones norteamericanas de noviembre. Esta cuestión permite aseverar, de paso, que las crisis no canonizan ni mejoran a los dirigentes. Los que por entonces eran necios y ególatras, continúan siéndolo. En Washington y Londres. Y en Brasilia también.

En tercer lugar, que la mayoría de los gobiernos apelaron al uso de los recursos públicos para hacer frente a esta pesadilla. Subsidios, créditos, rescates y emisión monetaria sin reparar en el endeudamiento y el déficit fiscal. No está claro cuánto durarán estas intervenciones. Las del 2008 se diluyeron demasiado pronto. En esta oportunidad, es de esperar que las medidas de inclusión social y las mejoras en la salud pública perduren en el tiempo. Asimismo, que el calificativo populista, vago y repetido hasta el hartazgo, se esfume en puntas de pie.

Por último, y a pesar de la caída en el comercio mundial y del renovado proteccionismo de algunas economías, resulta alentador que los mercados y los acuerdos que suscribió la Argentina continúen, hasta ahora, sin trabas ni restricciones. Mantenerla cohesión y la dinámica del Mercosur resultará trabajoso en el presente. Al igual que resguardarlas exportaciones a Sudamérica, Europa y el Asia Pacífico. Pero el éxito en ambas gestiones será un pilar para la reactivación y el crecimiento futuro de nuestro país.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace