Reedescubriendo a Omar Torrijos: el nacionalista que recuperó para su país el Canal de Panamá

Por: César Verduga Vélez

Graham Greene, el gran escritor inglés varias veces candidato al premio nobel, escribió el libro “Descubiendo al General. Historia de un compromiso”. Allí relata sus años de amistad y conversaciones con Omar Torrijos Herrera, en las que destacó a un personaje de múltiples intereses intelectuales, ideológicamente nacionalista y reformista social, con variadas relaciones políticas y capacidad para construir cálidas relaciones de amistad.

Greene escribe: “Omar Torrijos quería una Centroamérica socialdemócrata, independiente de Estados Unidos, pero que no supusiera una amenaza para su colosal vecino”. Y, según Rubén Moheno,  Greene agregaba: “El proyecto de Torrijos cobraba la dimensión de un sueño, un sueño romántico, si se quiere”.

Moheno le atribuye a Torrijos la frase “decir imperialismo y decir oligarquía es una redundancia porque es decir lo mismo”.

Juan Carlos Zapata cuenta otra historia sobre el secuestro de unos banqueros ingleses por la guerrilla salvadoreña. La familia de los banqueros Massie y Chesterton solicitan a Torrijos su ayuda y éste decide llamar a sus amigos Graham Greene, en Londres, y Gabriel García Márquez, en México, para solicitar su colaboración.

Greene debe mantener el contacto con las entidades bancarias inglesas principalmente y García Márquez buscar y alcanzar contactar a los secuestradores guerrilleros salvadoreños para que no maten a los secuestrados y tengan una negociación que permita salvar sus vidas.

Cuatro meses duraron las negociaciones que los escritores impedían que muriesen para preservar la vida de los banqueros secuestrados. Finalmente alcanzan un acuerdo económico y propagandístico para los guerrilleros secuestradores y los banqueros preservan sus vidas.

Torrijos una vez más había realizado una tarea humanista agradecida por los familiares de Massie y Chesterton. El hecho muestra la personalidad del líder panameño y su capacidad para cultivar amistades con grandes de la literatura a ambos lados del océano.

Foto: Telam

Esta rica personalidad tiene un rasgo particularmente destacable, su sutil visión política para captar y actuar en la coyuntura histórica en aras de su objetivo vital, que era recuperar pacíficamente la dirección panameña sobre el Canal de Panamá y lograr la salida de 14 bases militares estadounidenses, en plena guerra fría.

Interpretó correctamente la estabilidad institucional de la democracia estadounidense, su tradición de respetar los acuerdos internacionales que firmaban sus presidentes y lo cambiante que podían ser las concepciones sobre la política interna e internacional de los presidentes que el pueblo estadounidense elegía cada cuatro años.

Se percató Torrijos que Jimmy  Carter era un ser de gran fervor religioso, férreos principios morales y convencido defensor de los derechos humanos, la democracia, la justicia y la paz. Desplegó todas las acciones políticas y diplomáticas necesarias porque intuía que un acuerdo, que pacíficamente devolviera a Panamá el control del Canal, y consiguiese la salida de las bases militares estadounidenses, era posible con el presidente Carter. Y tal vez no con quien resultase su sucesor si fracasaba en su intento reeleccionista o él fallecía para conversar con su padre muerto, como le solía relatar a Graham Greene.

Vista aérea de barcos de carga esperando en la Bahía de Panamá, debido a la baja del nivel de agua histórico en el canal.
Foto: Luis Acosta / AFP

En Agosto de 1977 se firmaron los históricos Tratados Torrijos-Carter con la asistencia , entre los invitados especiales, de Graham Greene y Gabriel García Márquez . En Washington el general panameño había logrado su mayor objetivo político de dimensión histórica.

La intuición torrijista tuvo trágica realización cuando el 31 de Julio de 1981 el avión FAP 205 con 7 acompañantes en viaje a su amado Coclesito estalló en el aire en el atardecer de un viernes. Según contó el cercano colaborador de Torrijos, Chuchú Martínez, a Graham Greene, había una bomba en el aparato que provocó el estallido del avión.

Habían pasado apenas 37 días de la muerte en otro accidente de aviación del presidente del Ecuador Jaime Roldós Aguilera. Ambas muertes están envueltas en rumores y especulaciones políticas y mediáticas. Nunca ha tenido una explicación consistente nacional o internacional la muerte de ambos líderes.

Hoy en Coclesito se erige un monumento al general Omar Torrijos Herrera, construcción hecha por el gobierno panameño a instancias del ex embajador de Panamá  en Portugal y España, Humberto López Tirone, un torrijista y social demócrata consecuente.

Además de las circunstancias de su muerte, queda también para el análisis histórico si la invasión de fuerzas militares estadounidenses, en 1989, que costó la vida de miles de panameños, ordenada por el presidente George Bush padre, como parte  de “la estrategia antidrogas”, habría ocurrido si  Torrijos hubiese estado vivo  como  líder moral de la nación panameña. Nos atrevemos a decir que no. Porque las circunstancias del narco-Estado ,que fue el argumento verdadero o discutible para la invasión, no se habrían producido. Una vez más, como ocurre tantas veces la historia, habría tenido un curso distinto en dependencia de la presencia de un líder del histórico calibre de Omar Torrijos Herrera.

Compartir

Entradas recientes

En cuenta regresiva para el cierre de alianzas, Kicillof, Máximo y Massa siguen negociando cómo será el nuevo frente

El gobernador recibió al titular del PJ y al ex candidato presidencial por segundo día…

6 horas hace

Mercedes Sosa, la voz de la tierra y el emblema de los pueblos que resisten

Este miércoles la inigualable artista hubiera cumplido 90 años. Su canto sigue encarnando el dolor…

6 horas hace

Araceli Matus: «Mi abuela elegía cada canción con el mismo compromiso que las interpretaba»

La cantante, nieta y presidenta de la Fundación Mercedes Sosa reflexiona sobre la obra y…

6 horas hace

Mercedes Sosa, en sus propias palabras

Además de expresar el sentir del pueblo en su canto, muchas veces la artista le…

6 horas hace

Homenajes en todo el país para recordar a Mercedes Sosa

A 90 años de su nacimiento, múltiples festivales y shows se ofrecerán en toda la…

6 horas hace

En una desprolija maniobra, el gobierno adelantó la salida de Gabriel Di Meglio del Museo Histórico Nacional

El director tenía previsto realizar este sábado una charla y una visita guiada, pero las…

7 horas hace

Lo confirmó Sturzenegger: se definen la reestructuración y los despidos en el INTI

El ministro de Desregulación no descartó la cifra de 700 cesantías que circula extraoficialmente. La…

8 horas hace

La Construcción sigue anémica para ensayar una recuperación

La actividad del sector volvió a caer en mayo, aunque mejoró en comparación contra el…

8 horas hace

Un gobierno decidido a sepultar la producción argentina de conocimiento

El Decreto 447/2025 cambia la estructura del Comité Directivo de la Agencia, que pasa de…

9 horas hace

Cristina convocó a celebrar el 9 de Julio en Parque Lezama con un festival de música

Habrá mensaje grabado de la expresidenta. Actuarán Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Barbarita Palacios y Los Garciarena Duratierra.

9 horas hace

Kaiser: el Milei chileno que propone un golpe de estado sino gana la derecha

¿Es esa declaración un exabrupto psicoanalítico freudiano, un chantaje nazi/fascista o una mezcla de ambos?

10 horas hace

Una empresa se tomó en broma la frase “No hay plata” de Javier Milei y la historia terminó mal

La firma Marengo lanzó sus golosinas con ese slogan y ahora anunció la suspensión sin…

10 horas hace