Son las primeras estimaciones privadas luego de que el ministro Luis Caputo confirmara que la alícuota disminuirá al 7,5%. La medida regirá desde el lunes y no alcanzará al dólar ahorro ni a los pagos con tarjeta.
La medida fue anunciada por Luis Caputo. “Prometimos y cumplimos”, dijo el ministro de Economía al referirse a la reducción ya anunciada por él mismo hace algunas semanas.
Según aclaró Caputo en una entrevista radial, la baja de diez puntos en la alícuota (de 17,5% actual a 7,5% a partir del lunes 2 de septiembre) no alcanzará a la compra de divisas para atesoramiento, a los gastos en turismo ni a los pagos de servicios al exterior, entre ellos los streaming cada vez más difundidos, que se liquidan a través de las cotizaciones denominadas popularmente dólar ahorro y turista. “No alcanza a esos dólares”, puntualizó.
En realidad, se trata de la corrección de una medida que había sido impuesta por el propio Caputo, que entre sus primeras resoluciones al hacerse cargo del Palacio de Hacienda elevó la alícuota del impuesto, en diciembre del año pasado.
La suba dispuesta en ese momento provocó que el PAIS generara mayores ingresos al fisco y se constituyera en el sexto impuesto más importante en términos de recaudación: aportó $ 698.000 millones en julio y $ 4,2 billones en lo que va de 2024.
Precisamente la recaudación fiscal será una de las cuestiones donde más se sentirá el impacto. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), dirigido por el economista Nadín Argañaraz, la rebaja “implicaría una pérdida de ingresos por 0,13% a 0,18% del PIB en los últimos cuatro meses del año. Esta pérdida representa entre el 14% y el 20% del superávit fiscal anualizado”. Puesto en pesos, se trata de entre $ 170.000 millones y $ 250.000 millones por mes.
Sin embargo, según el mismo informe, la baja en el precio final de los productos del exterior, como consecuencia de la reducción impositiva a la hora de importarlo, es mínima. “Se supone que la carga tributaria del impuesto PAIS en el precio de venta final neto de IVA es de 2%, 4% y 6% para ciertos bienes nacionales que utilizan insumos importados”, estima el Iaraf. Al reducirse la alícuota, la rebaja podría llegar al 1,1%, 2,3% y 3,4%, en los tres ejemplos referidos.
Otro efecto que podría producirse es la suba de importaciones, ya que el dólar de importación bajaría aproximadamente de $ 1116 a $ 1004. Según el economista Fernando Marull, de FMyA, la suba estimada será de U$S 1000 millones hasta fin de año, lo que impactaría en la demanda de divisas para el Banco Central. Además Marull estimó a través de un posteo en sus redes sociales que la recaudación bajará 0,4% y que podría haber una baja de 0,7% en la inflación.
Luego de la aceleración de precios que se vio en marzo, el Gobierno anunció varios…
Se realizará este dos de abril y contará con la participación de Ramanegra Dúo, Juan…
La serie de Netflix no sólo generó millones de visualizaciones en todo el mundo. También…
La funcionaria judicial pidió el legajo del Cabo Primero Guerrero, de la Gendarmería Nacional. La…
Los trabajadores de FATE extenderán el paro hasta las 72 horas y lo retomarán el…
Se trata del Comercial 35 de Lugano, un establecimiento educativo con tres turnos que recibe…
El fundador de la consultora N&W Professional Traders y considerado el nexo entre el presidente…
A Verónica Abad le suspendieron sus derechos y no podrá siquiera votar. La candidata opositora…
Con la excusa de una auditoría, el Ministerio de Justicia busca desactivar el predio en…
Un análisis para profundizar sobre la frase "hay olor a pis", consigna con la que…
El primer ministro israelí fue indagado en una investigación por la responsabilidad de dos funcionarios…
La puesta en vigencia de las tarifas a las importaciones de Donald Trump preocupa a…