Rechazo unánime al pedido de Edenor y Edesur

Por: Jonathan Raed

En una Audiencia vaciada y con un desmedido operativo policial casi no se escucharon voces que justifiquen los reclamos de las distribuidoras.

La colorida sala del teatro La Ribera, de La Boca, estuvo siempre semi vacía, con algunos que llegaban y otros que se iban de la Audiencia Pública (AP) en la que se discutió la tarifa de luz para Capital y Gran Buenos Aires. A diferencia de la AP por el precio del gas, el clima fue muy tranquilo y en las inmediaciones prácticamente no hubo manifestaciones. El ingreso al lugar estuvo totalmente restringido por un fuerte operativo policial digno de un Boca-River. Sólo ingresaron expositores, oyentes inscriptos y periodistas. Varios oradores manifestaron su preocupación al respecto, con cuestionamientos del estilo: «Esta audiencia, de pública no tiene nada»; «¿Por qué está militarizado el lugar?»; «Esto atenta contra el espíritu de una AP»; «Esta audiencia es una farsa.»

La AP comenzó con los power point de las empresas Edenor y Edesur, que en poco menos de una hora explicaron por qué necesitan un aumento del 31% (sin contemplar impuestos). «El atraso tarifario casi lleva la empresa a la ruina», sentenció Ricardo Torres, presidente de Edenor. Además, Torres pidió un 15% adicional en el futuro. Juan Carlos Blanco, abogado de Edesur, prometió también un «ambicioso plan de inversiones», de 14 mil millones de pesos. Ambas posiciones fueron muy similares; se quejaron del congelamiento de tarifas en la última década, justificaron así las fallas en el servicio y la falta de inversión, al tiempo que valoraron la dolarización del precio de la energía y la Revisión Integral Tarifaria (RTI) del Gobierno, a través del ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad).

Luego fue el turno de los defensores del pueblo y de las organizaciones de defensa al consumidor, quienes tuvieron críticas comunes: el defectuoso servicio que brindan las empresas, con cortes permanentes que perjudican a millones de usuarios, sin resarcimientos; la falta de inversión, pese a los multimillonarios subsidios que recibieron en los últimos diez años; la falta de control y de penalidades por parte del ENRE; el desmesurado aumento, que no tiene en cuenta la evolución de los salarios ni el impacto en la estructura de costos de las pymes; finalmente, caracterizaron como engorroso y burocrático el trámite para acceder a la tarifa social.

Uno de los más aplaudidos fue Mariano Lovelli, titular del centro de estudios CEPIS, quien criticó el argumento empresarial de la «quiebra sin aumento». «¿Cómo hizo entonces Edenor para comprar Petrobras? ¿No será que necesitan el aumento para que los usuarios financiemos esa compra?», preguntó en relación con la compra de Petrobras por parte de Pampa Energía, de Marcelo Midlin, dueño también de Edenor. También fue puesto en tela de juicio el estrecho vínculo entre Nicolás Caputo, dueño de Edesur, y el presidente Mauricio Macri.

Entrada la tarde expusieron los escasos referentes políticos que se acercaron. Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, se mostró muy disconforme: «Estoy cansado de que me vengan todos los años con el mismo power point que pasaron acá y después no cumplan nada.» Gabriel Solano, del FIT-PO, apuntó contra la dolarización. «Explicaron que el 90% de sus gastos es la mano de obra. ¿Acaso sus trabajadores cobran en dólares?» Gabriel Katopodis, intendente de San Martín, fue contundente: «El aumento es regresivo, injusto, ilegal y abusivo. Con esta AP, sólo cumplen con una formalidad que le impuso la Corte.»

Casi todos los expositores hablaron en contra del aumento. Fuera de Edenor y Edesur, el único orador que habló a favor fue el representante de la consultora financiera KPMG. «

Compartir

Entradas recientes

El reino de la improvisación: la política arancelaria de Trump está al servicio de cuestiones personales

La guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos ha trastocado el orden económico internacional, ignorando…

6 horas hace

«Runa Simi», el documental que cuenta cómo «El rey león» llegó al quechua

La película de Augusto Zegarra acompaña a dos actores de Cusco que doblaron el clásico…

7 horas hace

Fentanilo: familiares de víctimas piden declarar la emergencia sanitaria y elaboran una guía para casos sospechosos

Mientras un grupo se reunió con diputados en el Congreso para que se conforme una…

7 horas hace

Preocupa la cantidad de animales marinos hallados heridos, enredados en basura o desnutridos

Un balance de la Fundación Mundo Marino muestra que sólo durante la primera mitad del…

8 horas hace

Denuncian a Weretilneck por autorizar en Río Negro a petrolera británica que tiene prohibido operar en la Argentina

Deberá justificar ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas las razones por las que autorizó a…

8 horas hace

Las maniobras de Caputo para conseguir $15 billones y evitar que el dólar se recaliente

Quiere forzar a los bancos a que apuesten por títulos con vencimientos después de las…

9 horas hace

Ya son 90 las muertes por fentanilo contaminado

Lo informaron fuentes del caso que investiga a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.

10 horas hace

Vuelos de la muerte: la Comisión Provincial por la Memoria repudió la absolución de dos policías

El organismo calificó de “abominable” la absolución de dos expolicías acusados de encubrir el hallazgo…

10 horas hace

«It’s Never Over, Jeff Buckley»: la leyenda vuelve en documental íntimo

El documental mezcla emoción y profundidad artística. Además, aborda su influencia en músicos contemporáneos.

11 horas hace

«Se legitimó el accionar represivo contra jubilados»

Los académicos José Garriga y Martín Recanatti analizan la nueva práctica habitual de las fuerzas…

11 horas hace

Tres nuevas condenas por crímenes de lesa humanidad en Campo de Mayo

El exmilitar Pacífico Britos recibió su segunda condena a perpetua. El excomisario de la bonaerense…

11 horas hace