Rechazo de familias ante un cambio impuesto por el GCBA en escuelas primarias

Por: Luciana Rosende

El ejecutivo porteño pretender hacer desaparecer una modalidad que acompaña el recorrido de chicos y chicas y que genera proyectos y propuestas de largo aliento. Concentración frente al “Mariano Acha” para repudiar la decisión inconsulta.

La ordenanza 45.636, emitida en 1991 por el Ministerio de Educación de la Ciudad, creó las llamadas escuelas de reformulación: primarias en las que el cuerpo docente podía estabilizarse, tomar gran carga horaria en la misma institución, acompañar a las y los estudiantes a lo largo de todo el recorrido y generar proyectos y propuestas de largo aliento. Una rareza dentro del sistema, sobre todo para las y los docentes curriculares, habituados a rotar entre múltiples escuelas para sumar horas aquí y allá. Esa modalidad, defendida por familias y comunidades educativas, corre peligro. El embate ya había comenzado tiempo atrás, y empieza a concretarse. El viernes fue comunicado el cambio de modalidad a la Escuela 2 del Distrito Escolar 14, “Mariano Acha”, que organizó una concentración frente al establecimiento (este miércoles a las 16) para repudiar la decisión inconsulta.

“Elegí esta escuela para mis hijas por su proyecto pedagógico, que me pareció maravilloso. Los ´profes´ y las ´profes´ son docentes que las y los niños conocen, los ven a lo largo de todo el recorrido. Por ejemplo el profesor de música armó la orquesta de la escuela, en un proceso de años al que los chicos se van sumando. Ahora su cargo sale a concurso, nos da mucha pena. Son el alma del Acha, son los que les dan a nuestros hijos las actividades más lindas, unen a los chicos de todos los grados. Para nosotros es una pérdida enorme”, lamentó Vera de la Fuente, mamá de dos alumnas y miembro de la cooperadora de esa escuela de Villa Ortúzar.

El viernes, la conducción convocó a reuniones con las familias para notificar los cambios. Les compartieron una encuesta para que definieran si preferían una escuela de jornada completa común o bilingüe, pero la decisión de que ya no sea una escuela reformulada fue planteada como un hecho para el ciclo lectivo 2022. “En las escuelas reformuladas los docentes pueden estabilizarse y comprometerse con una escuela, algo que va en contra de la lógica de los últimos años, donde cada vez más por la precarización los docentes van de un lado a otro. Sobre todo los curriculares, de materias especiales. Eso limita también el compromiso que pueden tener con el grupo, las posibilidades de coordinar trabajos con otros docentes, afecta en un montón de sentidos”, cuestionó.

“En la escuela Petronila Rodríguez (una primaria reformulada de Parque Chas) están planteando un intermedio de seis meses para ver qué modalidad de intensificación eligen, pero también deja de ser reformulada. Nos parece muy terrible esta forma de transmitir las decisiones y de no tener ninguna certeza respecto de que no va a ser una simple destrucción de lo que hay. Vienen a fin de año, de la noche a la mañana, con una decisión tomada. Perdimos un montón con la pandemia y esto que se viene es la incertidumbre total”, alertó De la Fuente. Mediante un comunicado, la cooperadora de la escuela expresó: “No es que estemos en contra del idioma, sino, que creemos que se puede incorporar la propuesta sosteniendo la escuela de reformulación tal como la conocemos y valoramos: con sus docentes curriculares y sus proyectos y talleres que son parte de la identidad y la cultura del Acha”.

Jorge Adaro, Secretario Adjunto del sindicato Ademys, destacó que los curriculares en las escuelas reformuladas “tienen una carga horaria mayor, de 32 horas, que permitía tener un trabajo distinto institucionalmente. El gobierno está sacando todas las escuelas de reformulación y las convierte en escuelas intensificadas, con una modalidad determinada. Para nosotros es un problema y estamos pidiendo el mantenimiento de las escuelas de reformulación”. Añadió que “quieren sacar esa estabilidad. Para un curricular, es un cargo que vale oro. Al desaparecer esa modalidad, tiene un impacto laboral en los docentes. Venimos reclamando esto, pero después de las elecciones no atienden ningún tipo de reclamo. Son una topadora”.

Si bien las comunicaciones se fueron dando escuela por escuela, el temor es que haya un plan para la transformación de todas las primarias de este tipo desde el año próximo. Son “una o dos por distrito”, según estimó Adaro, y advirtió que el proyecto “lo tienen bajo siete llaves. Lo que están queriendo hacer es modificar todas estas escuelas, ya están notificando cambios en la modalidad”.

“En los últimos años la problemática de falta de vacantes sumó un nuevo conflicto. De forma encubierta, empleando diversas excusas están cerrando modalidades, orientaciones, especialidades y secciones en distintas escuelas. Este año redujeron la matrícula a la mitad de ingresantes en el Fader y ahora también pretenden cambiar, como siempre de manera unilateral, inconsulta y arbitraria la orientación de la escuela 2 DE 14”, plantearon desde el colectivo Vacantes Para Todxs. Y agregaron: “Disolver las horas es agravar las condiciones de precarización docente y va en desmedro de la mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Es otro ataque a la educación pública y son varias escuelas en esta situación”.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace