Casación rechazó un pedido del integrante de la patota de la ESMA, quien pidió que se le computaran los años que pasó detenido en México y España, mientras en Argentina estaban vigentes las leyes de impunidad.
Los jueces Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Daniel Petrone declararon “inadmisible” la apelación de Cavallo contra un fallo que a fines de 2020 le negó “el pedido de incorporación al régimen de libertad condicional”.
Cavallo argumentó que, para la Justicia Argentina, está preso desde el 30 de enero de 2007, pero en realidad está detenido por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura desde el 24 de agosto de 2000. En rigor, ambos datos son ciertos. Pero hay un detalle que lo cambia todo: en 2000 fue detenido en México, donde vivía con una identidad falsa, y extraditado a España, donde Garzón dispuso su encierro. En la Argentina regían por entonces las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que le garantizaban al represor que los tribunales locales no podían juzgarlo.
Pero Garzón aplicó con Cavallo el mismo criterio que posibilitó la detención del exdictador chileno Augusto Pinochet en Londres y que hoy mantiene abierta una causa en la Argentina, en el juzgado de María Servini, por los desaparecidos de la Guerra Civil española: el principio de justicia universal. Las víctimas tienen derecho a que sus agresores sean juzgados, y si eso no ocurre en sus países, entonces aparece el alcance “universal” de la persecución penal.
En setiembre de 2003, el Congreso argentino anuló las leyes de impunidad y poco después la Corte Suprema convalidó esa decisión. Entonces se reabrieron los juicios por delitos de lesa humanidad en la Argentina, entre ellos el de Cavallo, quien fue extraditado y -entonces sí – juzgado por los tribunales locales.
Cavallo fue condenado a prisión perpetua, inhabilitación absoluta y perpetua, accesorias legales y costas el 28 de diciembre de 2011. Ese fallo está firme. Pero, además, en la causa conocida como “Esma Unificada” sufrió otra condena a prisión perpetua (aún no firme) y está imputado en al menos otros dos expedientes, conocidos como “Bienes” y “Chacras de Coria”.
Cavallo estuvo efectivamente detenido desde 2000, pero por disposición de tribunales de México y España. “Gran parte de la detención de Cavallo lo fue por sometimiento a decisiones de Tribunales extranjeros; así, estuvo privado de su libertad entre el 24 de agosto de 2000 y el 29 de enero de 2007, fecha en la que incluso se dispuso su libertad”. En ese lapso, las autoridades argentinas “no efectuaron ningún tipo de requerimiento, y además, se encontraban vigentes las leyes de obediencia debida y punto final que, en definitiva, impedían la pretensión persecutoria del Estado”, explicó el fallo de Casación que rechazó la libertad condicional.
Para la Justicia argentina, Cavallo está detenido desde el 30 de enero de 2007. Con ese cómputo de la pena, para acceder al régimen de libertad condicional le falta por lo menos una década.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…