Por la publicación editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico pasaron Aldo Ferrer, Raúl Prebish, Alejandro Rofman y Salvador Treber, entre otros destacados economistas y cientistas sociales.
En la presentación del número uno de Realidad Económica, en octubre de 1970, sus editores advertían que no invocarían “la objetividad, la ausencia de compromisos, las buenas fuentes. Al contrario. Realidad Económica es una revista comprometida”.
¿Con quién era ese compromiso y para qué? Decían 50 años atrás: “Nos asociamos a esa mayoría ciudadana que quiere otro país, que sabe dónde se afincan los males que la sofocan económicamente, pero que no tiene medios para proyectar sus pensamientos.
Escribiremos sobre los cambios favorables al interés nacional. Queremos que las praderas argentinas sean las beneficiarias de una reforma agraria que eleve la productividad, diversifique los cultivos, complemente el desarrollo industrial y desanude las relaciones de los grandes latifundistas con monopolios nativos o del exterior. Coincidimos con quienes pretenden un Estado moderno, dinámico, progresista, que salvaguarde la soberanía nacional y conserve la atención de los recursos básicos del país para ponerlos al servicio de un programa que supere el subdesarrollo y la dependencia externa”.
Y completaban: “Nuestra línea conceptual estará orientada a buscar una distribución equitativa de la renta nacional que incorpore a las mayorías argentinas a la ‘sociedad de consumo’, a la auténtica, que satisfaga las necesidades materiales y espirituales de la población”.
Revisión histórica
A lo largo de sus 50 años de vida, Realidad Económica ha reflejado los debates económicos que atravesaron al país y que tuvieron por protagonistas a los científicos sociales. Así, están presentes las discusiones de los años 70 sobre la industrialización por sustitución de importaciones, la apropiación soberana de los recursos, la lucha contra la extranjerización, el sentido social de la explotación de hidrocarburos, el debate sobre la renta potencial de la tierra, la disputa entre el desarrollo ferroviario y la industria automotriz, entre otras, además de la resistencia a la dictadura militar de 1976-1983.
La década del ‘80 impregna la revista de la crisis financiera, los problemas en relación a la energía y el debate de fondo remite al estructuralismo latinoamericano. En los años 90, Realidad Económica examina el comportamiento de los sectores dominantes y analiza críticamente la convertibilidad. Los años 2000 traen a sus páginas la discusión entre devaluadores y dolarizadores, la debacle de la convertibilidad. A partir de 2002 se retoman los debates en torno a la reconstrucción económica y social. La última década está mostrada por la revista como la etapa de los golpes de estado en la región -los de siempre y los blandos- y la vuelta de un gobierno liberal en la Argentina, con otra ronda de endeudamiento, apertura y recesión, y el aumento de la pobreza y a desigualdad.
Por las páginas de Realidad Económica pasaron en este medio siglo Salvador María Lozada, Aldo Ferrer, Alejandro Rofman, Raúl Prebisch, Salvador Treber, Conrado Storani, Adolfo Silenzi de Stagni, Carlos Acuña, Arturo Enrique Sampay, Súlim Granovsky, Francisco Cholvis, Alfredo Eric Calcagno, Augusto Reinhold, Horacio Giberti, Oscar Carnota, Jorge Schvarzer y Jorge Sábato entre otros destacados economistas y cientistas sociales.
La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, en alianza con la Unión Socialcristiana…
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…