Las razones invisibles

Por: Luciano Scatolini

El autor evalúa las políticas urbanas y habitacionales del gobierno de Milei.

Estamos asistiendo en nuestro país a transformaciones profundas del Estado, que van a afectar de forma irreversible el futuro de nuestros hijos. La revocabilidad y la liviandad son los preceptos por lo que se guía el presidente Milei y sus adláteres motoserristas (proverbio que recuerda a los terraplanistas). En su diatriba, desvinculada de toda forma de participación estatal, que debería ser tenida en cuenta, entre razones ni más ni menos para cumplir con los principios y derechos que manda respetar nuestra constitución, han decidido suprimir el rol del sector público nacional para abordar los temas de desarrollo territorial, el hábitat y la vivienda

Para el ministro Sturzenegger, de esos temas no se debe ocupar el Estado, porque entre sus motivos las ciudades no son construcciones colectivas que generan arraigo. Es probable que el horizonte ideal que imaginan sea “Eutropia”, una de las “Ciudades Invisibles” del escritor Ítalo Calvino, cuyos habitantes en cuanto se “se sienten presa del hastío y ya no pueden soportar su trabajo ni a sus parientes ni a su casa ni a su vida”, “se mudan a la ciudad siguiente”, donde conseguirán nuevo empleo, nueva esposa y verán otro paisaje junto a nuevos amigos. 

Esta parodia de la ciudad invisible es a la que nos invita el modelo del presidente Milei, totalmente desaprensivo, deshumanizado y líquido. Pero a los desprevenidos les advertimos, “que esa otra ciudad” donde empezar todo de nuevo, existe solo en la literatura y en la apología libertaria del fin de la historia. Por eso prescinde de planificar ciudades equilibradas y ambientalmente sustentables, de generar condiciones para que los más de 3,5 millones de hogares con déficit habitacional encuentren recursos y de programas estatales que permitan soluciones complejas que se deben sostener en el largo plazo desvinculadas de intereses sectoriales. 

Es falaz que la necesidad habitacional la resuelve el mercado. Ningún lugar del mundo que este gobierno admira lo hizo de esa forma. Italia, Francia, Alemania, España, el Reino Unido, los Estados Unidos, por solo mencionar algunos ejemplos, han tenido y tienen una fuerte y coherente regulación estatal a la hora de “hacer ciudad”, con legislación nacional de uso del suelo, programas públicos de vivienda, fomento a la inversión privada con vivienda protegida, mecanismos de asistencia a familias desfavorecidas económicamente, instrumentos urbanísticos (por ejemplo a través de la participación del Estado en las plusvalías urbanas). Son acuerdos con base constitucional y razones visibles en sociedades “un poco más justas” que la nuestra. Dejar en manos del mercado es renunciar a gobernar un país para todos los que lo habitan, es de perogrullo que el mercado solo busca la rentabilidad y la riqueza, cosa que más de la mitad de nuestra población que vive en la pobreza no puede ofrecer. 

Sin dudas este tiempo es un gran desafío para quienes pensamos otro destino común. Allí inscribimos la tarea que, entre otros, junto al diputado Leandro Santoro estamos haciendo para lograr que la Argentina, a la altura de las democracias más sustentables del planeta, tenga una legislación nacional para el Ordenamiento y la Planificación del territorio, una Política nacional de suelo guiada por Ley y respuestas novedosas para afrontar el déficit habitacional. Necesariamente se deben generar los recursos públicos que se vuelquen en inversión sin fines de lucro. Cuando hablemos de deuda, no dejemos “invisibles” los más 5000 barrios populares por donde también se pasó la motosierra. Allí viven familias que esperan por agua, cloacas, calles, plazas, en fin, por un poquito de dignidad. No creemos que la “Ciudad Posible” sea la invisible, donde pocos ganan mucho y muchos pierden cada vez más derechos. El destino común está en juego y el corazón de los desposeídos de la tierra sigue latiendo.

*El autor es ex Secretario de Desarrollo Territorial de la Nación

Compartir

Entradas recientes

“Es un retroceso social aberrante”, diputados, activistas y organizaciones LGBT rechazaron los decretos de Milei

Diputados de los bloques no oficialistas y activistas LGBT participaron del debate contra las modificaciones…

51 mins hace

Lula se pone el frente de otra disputa: cómo regular a Musk, Zuckerberg y Bezos

El presidente de Brasil elaboró una propuesta para avanzar en la normativa de las plataformas…

1 hora hace

Rubén Rada: “No tenemos la libertad de decidir lo que queremos porque todo pasa por un requisito del FMI”

El uruguayo se presenta este viernes y domingo en Buenos Aires y La Plata. A…

1 hora hace

En un debate caliente, la Cámara de Diputados trata Ficha Limpia

La Cámara Baja discute el proyecto que busca proscribir a Cristina Fernández de Kirchner. El…

2 horas hace

Denuncian que Jorge Macri habilitó un nuevo reglamento escolar que censura y persigue a docentes porteños

La denuncia fue realizada por la diputada nacional Vanina Biasi. Es por la publicación de…

3 horas hace

Cuál es el «combo perfecto» que genera la propagación de incendios en la Argentina

Los factores van desde la intencionalidad en el origen de las llamas, un sistema de…

3 horas hace

Clausuraron la comisaría 8ª de La Plata por hacinamiento extremo y graves condiciones de detención

En un lugar para 3 personas, se encontraban detenidas 45. La CPM presentó un habeas…

3 horas hace

Alivio en El Bolsón: el fuego comenzó a ceder y entró en fase de enfriamiento

De todas formas, la situación no está completamente controlada. El jueves comenzará la entrega de…

4 horas hace

El Senado debate la suspensión de las PASO

El oficialismo aspira a obtener dictamen en la reunión de Asuntos Constitucionales este miércoles desde…

5 horas hace

Una investigadora cordobesa ganó el «Premio Nobel» de Ambiente

Sandra Díaz, de la Universidad de Córdoba, fue galardonada con el Premio Tyler al "Logro…

5 horas hace

La misión de la OEA descarta irregularidades en las elecciones en Ecuador

Los resultados presentados por el CNE coinciden con el conteo rápido, aseguró la misión.

5 horas hace

Pobres millonarios: la canasta de pobreza superó el millón de pesos en CABA

El dato se desprende del último informe del IDECBA. Además, para ser de clase media…

5 horas hace