Raquel Vivanco: «Instalamos la agenda, el gobierno no la tomó»

Por: Maby Sosa

La presidenta del Observatorio Ahora que Sí Nos Ven destaca la falta de acompañamiento estatal a lo largo de estos años, pero se muestra optimista ante el nuevo escenario político.

Raquel Vivanco preside el Observatorio Ahora que sí nos ven que lleva un registro de femicidios en la Argentina. Su militancia se profundizó después de 2015, con la marcha Ni Una Menos que marcó un hito en la lucha de las mujeres argentinas. “A partir de ese momentos, los reclamos históricos de que no nos maten cobraron masividad en el conjunto de la sociedad”, analiza Vivanco en diálogo con Tiempo Argentino.

–En estos años se consolidó el movimiento pero qué pasó con la agenda del Estado en materia de igualdad de género?

–Después de las marchas de Ni Una Menos, durante el gobierno de Mauricio Macri llevamos adelante tres paros de mujeres para visibilizar las condiciones de precariedad de nuestras vidas en relación al trabajo no visibilizado y no remunerado del hogar, puertas adentro. El movimiento de ese entonces fue la semilla de la marea verde que conquistó no sólo la media sanción en diputados sino la despenalización social del aborto. Estos reclamos tienen su correlato, si bien logramos instalarlo en estos terrenos ni el Estado ni los tres poderes asumieron como propias esta agenda a la hora de pensar políticas públicas. El Ejecutivo destina un presupuesto irrisorio al Instituto Nacional de las Mujeres, desde el órgano de la aplicación de la ley 26485 para citar un ejemplo. Ese presupuesto este año equivale a $11 por mujer y para el 2020 representa un 19.85$. Así se evidencia la falta de prioridad en el abordaje de garantizar a las mujeres una vida sin violencia.

–¿Cómo funciona la justicia en este punto?

–Y la Justicia sigue sin incorporar la perspectiva de género por lo que es deficitaria la manera en la que abordan los reclamos de las mujeres. Se evidencia con las cifras: este año el 16% de los femicidios cometidos durante fueron contra mujeres que habían denunciado a sus agresores. Hay muchas faltas en relación a políticas públicas que prevén leyes vigentes y que el Estado debiera impulsar y no lo está haciendo. Una de ellas es garantizar el patrocinio gratuito a las mujeres que se encuentran en situación de violencia. También la falta de políticas destinadas a fomentar la autonomía económica de las mujeres en contextos de crisis como el que estamos viviendo, donde las más afectadas somos las mujeres y las diversidades.

–¿Qué conquistas se dieron dentro del ámbito de la educación en lo que respecta a la temática de género?

Sabemos que no se está implementando la ley de Educación Sexual Integral en varios establecimientos educativos del país, esto tiene que ver con que en algunas provincias todavía prevalecen miradas o creencias religiosas de los gobernantes por sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes, con lo cual esa ley que es determinante para la transformación cultural y para prevenir noviazgos violentos, situaciones de abuso o violencia de cualquier otro tipo no está puesta en marcha. Decimos que la educación es clave porque desde allí vamos a poder avanzar en un cambio cultural para vivir en una sociedad más justa y más equitativa.

–Cuál es el trabajo que efectúa el observatorio Ahora que si nos ven en el caso de los femicidios

–Nuestras fuentes, a partir de la cual construimos las estadísticas de femicidios, son los medios gráficos y digitales del país. Son más de 130 medios que venimos observando y a partir de ahí construimos nuestros datos. Sabemos que es un subregistro porque no todos aparecen publicados en los medios de comunicación. Al no haber un registro unificado, este trabajo contribuye a visibilizar la problemática de la mano de denunciar la falta de responsabilidad y abordaje de quienes tienen las respuestas políticas.

-¿En qué se avanzó en los sindicatos de trabajadoras y trabajadores?

–Hay muchas compañeras muy comprometidas aunque todavía ni siquiera se garantiza la ley de cupo sindical. Es decir que ni siquiera están representadas de manera paritaria en sus propios sindicatos a pesar de la masiva participación de ellas en esos espacios. Creo que como parte de este reclamo de hacer visible la participación de las mujeres se crearon muchas secretarías de género pero terminaron siendo lugares de contención y nada más.

–Se dieron a conocer las cifras de embarazo adolescentes y son altísimas, ¿cómo analizás este incremento?

–Empezamos a ver una realidad que siempre existió: los abusos de las niñas en nuestro país, que por muchos motivos pueden haber permanecidos ocultos o invisibles. Esto es consecuencia de prácticas naturalizadas, situaciones silenciadas y la ausencia de un Estado que no garantiza ni siquiera la prevención a través de las leyes. Lo ideal sería que estas niñas pudieran tener elementos para que no sucedan estos casos. Hay que tener en cuenta que muchas de ellas ni siquiera tienen garantizado el derecho a ir a la escuela, y en algunos casos ni al de alimentarse. Atravesamos una situación compleja a nivel estructural al que este gobierno de Mauricio Macri agravó profundamente.

–Y cuál es la mirada hacia el futuro, ¿qué se proyecta?

–Expectativa y optimismo, a pesar de esta situación de catástrofe social que a las mujeres nos ponen en un lugar complejo. En unas semanas tenemos la posibilidad de que se vaya este gobierno que nada ha hecho por nuestros derechos pero sí apuesto a una renovación a nivel política del Estado donde considero que el espacio de Frente de Todes va a poder incorporar un ministerio de la igualdad. Deposito expectativas allí ya que cambie el tinte de un gobierno neoliberal a un nuevo gobierno nacional y popular ya nos da más beneficio. Un gobierno insensible con la pobreza, nada nuevo puede traerles a las mujeres.

Compartir

Entradas recientes

Elección en el sindicato de aduaneros: una mujer quiere renovar al gremio

Se trata de Flavia Ojeda, trabajadora aduanera, abogada y contadora de Campana. En los comicios…

3 horas hace

En el mes del aguinaldo y las vacaciones, se profundizó la caída de las ventas minoristas y en 2025 ya cerraron 16 mil kioscos

Las operaciones bajaron 2% interanual y 5,7% respecto a junio, según la CAME. El impacto…

5 horas hace

Fentanilo contaminado: ya son 76 las víctimas fatales confirmadas

Así lo aseguró el juez Ernesto Kreplak en diálogo con Radio Con Vos. Incluso, dijo…

5 horas hace

Denuncia de ATE e H.I.J.O.S. por genocidio: piden la detención de Netanyahu en Argentina

El gremio y la agrupación denunciaron al primer ministro israelí de cara a la anunciada…

5 horas hace

FED, 14ª Feria de Editores de Buenos Aires culminó con un número récord de visitantes

Tuvo más de 38.000 lectoras y lectores. Aquí, voces y testimonio del encuentro clave para…

7 horas hace

Violenta represión en Tucumán: la policía detuvo a dirigentes de ATE que reclamaban por condiciones laborales elementales

Se encuentra detenido el secretario general de la seccional Yerba Buena José Alderete. Pedían ropa…

7 horas hace

Karina Milei no suelta la lapicera e impugna candidatos que no se alineen a su poder

La hermana de Javier Milei rechazó sumar a Jimena de la Torre y Gerardo Milman…

7 horas hace

Mientras Milei ataca a los clubes, La Pampa los fortalece con una inyección de $ 5 mil millones

El anuncio del plan provincial para el desarrollo integral del deporte y la consolidación de…

7 horas hace

Ricardo Napuri, 100 años sin soledad

Cumplió un siglo de vida el militante de la lucha revolucionaria en Latinoamérica. Discípulo de…

8 horas hace

La huella que deja el streaming submarino: “Nunca había visto a un país reaccionar de esta manera”

Con más de 12 millones de vistas acumuladas, la transmisión de la expedición del Conicet…

8 horas hace

Convertibilidad Fiscal y dictadura del mercado

Entre el discurso de Javier Milei y el golpe que sufrió la ex mandataria en…

8 horas hace

Universidades en crisis: paro de una semana y peligra la finalización del segundo cuatrimestre

Este lunes comenzó un devenir de medidas de fuerza que durará hasta el sábado, en…

9 horas hace