El municipio santafesino de Rafaela restituirá restos óseos a pueblos indígenas de Choromoro en Tucumán

Por: Gabriela Figueroa

La colección fue exhibida en el Museo Histórico Municipal de Rafaela hasta 2011, época en que pasó a un domicilio particular. La provincia contó que se trata de una política de restitución de patrimonio cultural que comenzó a pedido de los pueblos originarios y que se extiende a otros casos, incluso dentro de la provincia. Se evaluarán las condiciones de conservación y registro antes de proceder a la devolución.

“Estamos para realizar el trabajo de registro de la colección, vamos a ver qué es lo que hay, qué es lo que está registrado, en qué condiciones de conservación está para después seguir con los pasos de restitución a la provincia de Tucumán”, dijo este lunes a Rafaela Noticias Mariano Corvalán, perteneciente a la Dirección de Patrimonial Cultural de esa provincia.

Es que, tras largos años de espera, finalmente el gobierno de la provincia de Santa Fe, a pedido de las comunidades originarias, definió la devolución de los restos óseos y material arqueológico que fue profanado y extraído del territorio indígena del Valle de Choromoro, provincia de Tucumán. El patrimonio fue objeto de exhibición por casi 20 años en el Museo Histórico Municipal hasta 2011, donde las autoridades consideraron que ya había cumplido su ciclo.

Posteriormente, descansó en la colección privada de Miguel Ilchischen, vecino de la zona, quien se comunicó con representantes de los Pueblos Originarios de Awyayala. Se les pidió que guardaran y dispusieran de los materiales, pero ellos señalaron que debía ser devuelto a su pueblo. De concretarse, se trataría de la primera restitución a pueblos originarios de la provincia de Tucumán.

La ley contempla que las colecciones puedan tenerlas un poseedor o tenedor, en esta caso la tenencia está registrada, está todo en orden, vamos a ver si están todas las piezas si falta alguna, a cotejar ese registro y cualquier movimiento pasará por la autoridad de aplicación que es el INAPL”, señaló Soledad Biasatti, de la Subsecretaría de Identidad y Territorio de Santa Fe.

La funcionaria hizo referencia a la ley 25743 de Protección de Patrimonio Arqueológico y paleontológico, que establece al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) como organismo estatal de defensa y custodia del patrimonio cultural. Asimismo, señaló que el proceso de restitución comenzó a partir de la incorporación de la mirada y los aportes de los pueblos originarios a dicho proceso.

Saqueo, parte del genocidio indígena

Según trascendió, la colección está compuesta por piezas cerámicas pero también restos óseos de los pueblos originarios del Valle de Choromoro. Fueron extraídos por el arqueólogo Arminio Weiss, fallecido en 2010. Los funcionarios explicaron a la prensa que, una vez realizada la evaluación correspondiente, en caso de que no existan observaciones, los restos serán devueltos a Tucumán. En caso de que se detecte alguna irregularidad, deberá pasar por la autoridad de aplicación antes de ser restituidos a su lugar de origen.

Al respecto, Juan Ángel Orellana, referente de la Comunidad de los Pueblos Originarios de Awyayala, contó que su comunidad fue convocada por el dueño de la casa donde se encuentra la colección para disponer de los restos óseos “pero dijimos que no correspondía tenerla nosotros, que tenia que volver al lugar de donde había sido profanado porque hay restos óseos, cráneos, fémur”. Cabe señalar que durante el proceso de genocidio indígena, cuyas consecuencias continúan hasta el presente, las comunidades originarias fueron saqueadas y sus restos se encuentran expuestos en museos de todo el mundo. “Esto ha venido de Weiss que ha sido un profanador de tumbas, alguien que se dice antropólogo o arqueólogo pero que su único fin es comercial, estas cosas son para venderlas o lucrar”, aseveró.

A partir de ese pedido, Orellana se contactó con las comunidades originarias de Choromoro, Tucumán, quienes designaron al referente Pedro Chávez como interlocutor en el proceso de restitución. “También hablé con el grupo Guía, que se encargan de hacer los trámites para que se restituyan los restos”, aseveró.

El referente indígena recordó que “en La Plata, por ejemplo, todavía hay muchos restos óseos todavía” y que esto se be a que las leyes vigentes, de manera histórica, han operado en contra de los derechos de los pueblos originarios. “No ha habido ningún gobierno en la historia argentina que haya querido resolver nuestros problemas territoriales y menos las cuestiones de robo de cosas nuestras. Los gobiernos anteriores son los que han usado a hermanos vivos como los mapuche, los tenían en exhibición ahí en el museo de La Plata y cuando se morían, dejaban ahí también sus restos óseos”, concluyó.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

9 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

9 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

11 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

12 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

12 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

13 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

13 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

13 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

13 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

15 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

16 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

17 horas hace