Texto del escritor, periodista y director de la Biblioteca Nacional en homenaje al más grande artista gráfico fallecido este miércoles.
Porque por entonces eran frecuentes las historietas unitarias de humor silente: Lino Palacio solía callarse con Don Fulgencio, Ferro siempre lo hacía con Cara de Ángel, Medrano nunca dibujó un globo en los Grafodramas de La Nación y eran varias las triviales tiras mudas sin marca de origen que poblaban la contratapa de La Razón, ese mercado persa.
Pero hay –se sabe– diferentes maneras de callar. La mayoría con el silencio dice poco o boludeces; los genios –Steinberg, Herriman, Sterret, a veces Mordillo– casi demasiado: no falta nada, sobra sentido. Es lo que va de cualquier mimo a Buster Keaton. Lo de Quino fue siempre silencio elocuente; el gag único o la secuencia mínima con otra vueltita de tuerca, ese plus –de relato entrevisto, de apunte psicológico o social– que hizo que un calificado de la generación siguiente, Fontanarrosa, lo recortara contra su tiempo y el resto: “Quino aportó la inteligencia”. Eso es. Y puso un techo nuevo. Pero no se enyesó. Aunque Quino entró en los años sesenta ya bien armado y afamado, con un oficio hecho, otra vez –como una década atrás, al empezar– no hizo lo que había hecho o lo que solía él mismo hasta entonces sino otra cosa: de repente, imprevista, casi casualmente como se sabe que pasó, llegó Mafalda.
Así, Lavado saltó la valla de la mano de la nena petisa y cabezona concebida para otro destino, y en un solo gesto rompió su rutina y la de los medios. Asumió riesgos, como se dice ahora. Sobre el papel, cambió todo menos la línea reconocida y la obsesiva claridad: tomó por primera vez la palabra, asumió la secuencia –tira de varios cuadritos, autoconclusiva– y creó un personaje (y después pobló sus alrededores con otros). Nada de eso había (hecho) hasta entonces.
Con todo el background y la historia universal del subgénero “grupo de pibes” a sus espaldas –menos mochila que camino hecho: la melena de Nancy (nuestra Periquita), la brillantez de María Luz, la barrita de los Peanuts, la ternura de Little Lulu–, Quino supo contar, como siempre, otra cosa.
Además, se mudó de lugar en el kiosco, porque Mafalda zafó de las pilas de tiras en lo que era por entonces el patio trasero de los diarios, y también del confinamiento en las revistas “de chistes”. Quino ocupó con Mafalda un espacio original en un tipo de medio nuevo: Primera Plana, el semanario moderno de información y análisis político. Allí, como después en El Mundo y más tarde en Siete Días y durante una década larga, la nena y sus amigos establecieron una complicidad inédita con lectores avisados, cómplices en un juego con código propio: la historieta con chicos que no es para chicos porque habla (también) de otra cosa. Esos diez tomos que reúnen las tiras completas de Mafalda –porque con Quino el chiste entra en la librería: se guarda y se relee– son, además de una dilatada muestra de humor de rarísima perfección, una obra maestra muy fechada, una enciclopedia de su tiempo: el pensamiento vivo, temores, ilusiones, conflictos y opiniones de la clase media urbana en vísperas de la tragedia argentina que la diezmaría primero y la desclasaría después. Es como si durante una década hubiese pedido la palabra, con Mafalda, y el elocuente Quino dijera entre 1964 y 1973 todo lo que tenía que decir. Y después se volvió a callar. Acaso porque sobraban o faltaban las palabras para nombrar o comentar lo que se venía. Es decir: “el Quino de Mafalda”, el de los sesenta, el que se decanta y recorta del contenido y los valores de la tira, asumido como portavoz de la clase media informada y progresista del momento previo a la efusión de la sangre política –del mismo o parecido modo que los coetáneos Tato o Les Luthiers, cada uno a su manera– no es para nada “todo Quino” ni necesariamente el más rico.
La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…
El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…
El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…
Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…
El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…
Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…
La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…
Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…
La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…
Este Jorge Mario Bergoglio sometido a obligaciones extraordinarias no se hacía el campechano, el descontracturado…
Durante su estadía en el Vaticano, el Papa recibió a jueces de la Corte y…
El actor encarna al mítico Juan Salvo en "El Eternauta", la esperadísima adaptación de la…