¿Quiénes emplean a las mujeres? Desafíos en contexto de pandemia

Por: Georgina Sticco

A más de un año y medio desde que se desató la pandemia, es importante analizar que impactos han tenido las estrategias tomadas para prevenir los contagios y reducir la mortalidad en el ámbito del trabajo.

En este contexto es importante reconocer que previo a COVID-19, ya viviamos en un contexto social con múltiples desigualdades. Cómo región América Latina había logrado en el 2017 que el 50% de las mujeres en edad de trabajar por un ingreso, lo buscaban o trabajaban. El 2021 comenzó con otro escenario: este valor bajó a 47%, porcentaje del que nos había tomado 10 años avanzar. El resto de las mujeres, la gran mayoría (53%), está realizando tareas domésticas y de cuidado no remuneradas. 

Este valor muestra diferencias en función de países. Mientras que en países como en México la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral es del 39%, en  Argentina y Chile sube al 45%, en Colombia del 50%, Perú 51%, Uruguay 55% y en Bolivia del 66%. 

En la región el sector que más emplea mujeres es el comercio, que ocupa el 12% de las mujeres uruguayas, 13% de las bolivianas, el 16% de las argentinas, el 19% de las chilenas, 26% de las colombianas. Este sector tiene la característica que es bastante equitativo en su distribución de varones y mujeres, con excepción en Bolivia, donde las mujeres son el 73% de la fuerza laboral.

Como contrapunto encontramos al sector de la construcción, que en Perú emplea al 4% de las mujeres, en Uruguay al 7%, en Chile y Bolivia al 8% y en Argentina al 9%. Factores que operan en contra de la inserción de las mujeres tienen que ver con los sesgos vinculados al uso de la fuerza, a la falta de interés de insertar mujeres en ámbitos altamente masculinizados, a la resistencia a romper códigos de convivencia establecidos, a la falta de infraestructura para que puedan desenvolverse en ámbitos laborales, etc. Algo muy similar sucede con la industria del transporte, dónde las mujeres no logran superar el 15% del total de la dotación en ningún país de la región.

En el otro extremo están los sectores altamente feminizados como son la salud y la educación, con un promedio de un 70% de su fuerza feminizada; y el servicio doméstico, donde más del 95% de su fuerza laboral son mujeres. Estos sectores no revisten grandes sorpresas ya que son actividades de servicios, de cuidado de las personas, características tradicionalmente asignadas a las mujeres. Son sectores caracterizados por mayores índices de precariedad, con ingresos menores si se los compara con los sectores más dinámicos de la economía.

Esta división sexual de trabajo tuvo un alto impacto en la posibilidad de continuar o no trabajando, tanto en mujeres y varones, y en el riesgo al contagio en función de sus trabajos. En particular uno de los efectos de la pandemia ha sido que muchas mujeres pasaron a la inactividad, para dedicarse al cuidado no remunerado, sobre todo en sectores como el turismo, comercio o servicio doméstico, dadas las condiciones laborales y las escasas redes de cuidado, también afectadas por la pandemia.

Ante esta situación, desde Grow invitamos a la reflexión sobre cómo lograr un retorno a la actividad en equidad, que permita a más mujeres insertarse en el ámbito laboral, en trabajos decentes, de calidad y libres de violencia. Es imprescindible el trabajo en colaboración entre el Estado, las organizaciones empleadoras y los sindicatos, que permitan desarrollar medidas integrales que hagan de la igualdad una realidad.

Compartir

Entradas recientes

Cristina y Kicillof rompen el silencio ante la militancia mientras sigue la tensión

La expresidenta encabezará este domingo un encuentro en CABA y el gobernador cerrará el 31…

6 horas hace

Heroico Huracán: eliminó a Independiente y quedó a 90 minutos de volver a la gloria

Tras un dramático 0-0 en Avellaneda, el Globo venció 6-5 en los penales y avanzó…

6 horas hace

Antihuelga: el gobierno copió el fragmento del DNU 70/23 frenado por la Justicia

Se trata del capítulo laboral suspendido y a la espera de una definición de la…

6 horas hace

Los empresarios refuerzan su alineación con Milei y reclaman más reformas

Las manifestaciones abundaron esta semana, especialmente en el evento de la AmCham, en el que…

6 horas hace

Los defaults privados ponen una señal de alarma en el mercado

Después de Los Grobo, cayeron Albanesi y Celulosa Argentina. Impactan el dólar barato y el…

7 horas hace

Tierra del Fuego: se abre una tregua pero la desconfianza abunda entre los metalúrgicos

En diez días deben reunirse representantes de las empresas, los sindicatos, el gobierno provincial y…

7 horas hace

El gobierno ningunea al FMI y deja de lado el compromiso de acumular reservas en dólares

La mejora de ese indicador era uno de los principales objetivos del programa acordado en…

7 horas hace

La resistencia tiene que ser integral y estratégica

La resistencia tiene que ser integral y estratégica. El ataque al derecho de huelga no…

7 horas hace

El gobierno refuerza con decretos su ofensiva contra trabajadores y sindicatos

En base a una sobreactuación de su triunfo electoral del domingo, largó una batería de…

7 horas hace

Milei y Trump: entre la euforia de AmCham y la llegada del zar antivacunas de la Casa Blanca

En medio del optimismo de la cámara empresarial por el rumbo económico, afloran las críticas…

7 horas hace

Marilina Bertoldi: «No puedo creer que hoy ser lesbiana implique un riesgo de vida»

En el flamante "Para quien trabajas Vol. 1", la cantante, compositora y guitarrista indaga en…

7 horas hace

Netanyahu pierde apoyos por la brutal ofensiva en Gaza

Países europeos y líderes israelíes cuestionan la continuación del operativo de exterminio de los palestinos…

7 horas hace