Quién quiere ser Venezuela

Por: Boyanovsky Bazán

Luego de su cruzada opositora por “la libertad” y contra el supuesto intento de buscar impunidad con una necesaria reforma judicial, los sectores más reaccionarios de la oposición Argentina convocaron a una nueva manifestación en plena pandemia para este jueves. A este paso, está más cerca la oposición de parecerse a Venezuela que el gobierno, al que cada vez que anuncia una política de intervención o lejana a la postura liberal, antipopular y de un Estado incapaz de regular los abusos del poder económico, acusan de ir en ese camino.

Ni en los 12 años de Néstor y luego Cristina Kirchner, y mucho menos en los ocho meses de gestión albertista, la Argentina se pareció a la Venezuela chavista, tanto bajo los gobiernos del propio Hugo Chávez como de Nicolás Maduro, más allá de las alianzas estratégicas y de algunas coincidencias en abordajes puntuales.

A pesar de esto, el sector enfrentado al que hoy gobierna la Argentina viene utilizando la carta “Venezuela” para agitar fantasmas comunistas, totalitaristas y dictatoriales de una manera tan burda y excesiva que ya sus propios seguidores no saben lo que significa, como aquella señora “anticuarentena” que decía que marchaba para no “ser Valenzuela”.

Como una suerte de espejo invertido, la oposición argentina está mucho más encaminada a emular a los opositores en Venezuela de lo que Alberto Fernández pueda parecerse a Maduro. El propio Mauricio Macri se vio muchas veces reflejado en sus pares ideológicos venezolanos: se unió al Grupo de Lima, cuyo propósito fundacional era desplazar a Maduro de la presidencia; como muchos otros gobiernos, reconoció a Juan Guaidó como presidente interino, cuando su nombramiento se realizó sin participación del pleno legislativo y haciendo una interpretación constitucional que no aplicaba. Macri se alineó con la estrategia trumpiana para Latinoamérica, con su brazo diplomático en la OEA, y se sumó a toda manifestación a favor de desplazar a Maduro, sin reparar que ello podría alentar lo que ocurrió al menos en dos oportunidades: intentos –fallidos- de golpes de Estado.

Lo que la oposición argentina no tiene y tal vez desea con pasión son los recursos con los que ha contado la venezolana y la capacidad de movilización que supo tener. Durante las agitadas “guarimbas” de 2017 la entonces Mesa de Unidad Nacional (MUD) logró concentrar grandes multitudes en decenas de marchas que convocaron a ciudadanos legítimamente disconformes con el rumbo económico del país, agitados por grupos con capacidad de movilización y recursos extraordinarios que en muchos casos habrían permitido financiar a cuadrillas violentas que ocasionaron desmanes y muertes, como se explicó y documentó en numerosas notas en la sección Mundo de este diario.

La oposición venezolana representa a una clase media alta y alta, y sus propios dirigentes provienen de esos sectores, pero además de los recursos propios contaron con el financiamiento millonario del gobierno de los EEUU, cuya fijación por Venezuela y Maduro le ha hecho cometer todo tipo de torpezas hasta ahora sin resultados, como lo reconocen los mismos exasesores del presidente Trump.

Cuando la oposición pudo ganar una elección de medio término tomó el control de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) convirtiéndose así en un obstáculo legislativo a las decisiones oficiales y en el foro permanente de los embates opositores hacia el gobierno. En distintos momentos, la oposición intentó, sin lograrlo, activar el referéndum revocatorio planteado en la Constitución. Puso como condición de un posible diálogo el desconocimiento de Maduro como legítimo presidente. Durante meses pidió elecciones anticipadas. Cuando llegaron las de 2018, al ver que no podía vencer en las urnas luego del desgaste sufrido por las interminables “guarimbas” y las propias fracturas que los enfrentaron y alejaron de la confianza del electorado, aún el antichavista, rechazaron participar de un proceso al que anticiparon “fraudulento”, justo después de levantarse intempestiva y arbitrariamente de una mesa de diálogo que por fin parecía dar frutos. Esto dejó solo a Maduro compitiendo con otras fuerzas minoritarias a las que se impuso cómodamente, pero los opositores no lo reconocieron y lo declararon “usurpador”.

La oposición varias veces llamó a las fuerzas armadas a sublevarse desde las cuentas oficiales de la AN y hasta dictó leyes de amnistía para aquellos militares que aceptaran el desafío patriótico, en su visión, de derrocar al presidente. Es decir, sancionar una ley para legitimar un golpe de Estado.

La estrategia de la oposición venezolana ha sido apostar al desgaste, a la imposición en las calles, los medios y otros espacios, de un camino único que coincida solo con sus intereses, a deslegitimar a su adversario aún recurriendo a los modos más absurdos, como lo es imponer una presidencia paralela bajo el ala de Mike Pompeo y el propio Trump, sin que ello aporte nada más que la continuidad de la guerra discursiva y política.

Tal vez la oposición argentina no se anime a tanto. Tal vez no tenga espacio para hacerlo. Tal vez simplemente no busque ese camino, aunque los sectores más reaccionarios demuestran, en sus declaraciones, en su carteles, y en sus instalaciones mediáticas y de redes, que su sueño húmedo recurrente es ir en esa dirección.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

3 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

20 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

20 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

20 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

21 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

21 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

21 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

22 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

22 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

22 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

23 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

23 horas hace