Quién es Ilan Goldfajn, el brasileño que el FMI pone a monitorear la economía argentina

Por: Marcelo Di Bari

Asumió como director del Departamento para el Hemisferio Occidental de la entidad. Desde allí manejará la relación con el país y será el perro guardíán que controlará el cumplimiento del acuerdo que está terminando de negociarse.

Nació en Israel, se crió en Brasil (país cuya nacionalidad adoptó) y se doctoró en Economía en Estados Unidos. Tiene 55 años y después de un breve paso por la entidad a fines del siglo pasado y de haber sido consultor de varios organismos multilaterales, regresó al Fondo Monetario Internacional. Se llama Ilan Goldfajn y desde ahora será un hombre clave en la relación entre el FMI y la Argentina.

“Damos una cálida bienvenida a Ilan Goldfajn en tu primer día como director del Departamento para el Hemisferio Occidental. La profundidad de tus conocimientos sobre la región y el trabajo del Fondo, y tu probado historial como elaborador de políticas y comunicador serán invalorables”, tuiteó la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, oficializando la puesta en funciones. Su llegada acentúa el proceso de renovación que intenta borrar todos los vestigios del paso de Christine Lagarde, la actual directora del Banco Central Europeo.

Desde su nuevo cargo, este egresado del MIT estadounidense y ex economista jefe del Banco Itaú monitoreará los vínculos entre el FMI y los países de América Latina. Y fundamentalmente, claro, con Argentina, el máximo deudor del organismo y cuya deuda de U$S 44 mil millones está en proceso de renegociación.

En realidad, el acuerdo en marcha será cerrado por Julie Kozack, la estadounidense que es directora adjunta de esa división y quedó a cargo luego de que se jubilara el mexicano Alejandro Werner. Pero una vez firmado el programa será Goldfajn el encargado de supervisar su cumplimiento, enviar las misiones técnicas, revisar sus evaluaciones y comunicar sus conclusiones al directorio.

Caratulado como un representante de la corriente ortodoxa, defensor del tipo de cambio flotante y la prudencia fiscal, Goldfajn fue director del Banco Central brasileño entre 2000 y 2003 y luego ocupó la presidencia entre 2016 y 2019. Con el respaldo de Michel Temer (que llegó al poder unos meses después, luego del golpe blando que depuso a Dilma Roussef), Goldfajn puso en marcha el sistema de metas de inflación, que subordina la política monetaria al cumplimiento de esos objetivos. Su predilección por esa metodología lo emparenta con uno de sus muchos amigos argentinos, Federico Sturzenegger, quien intentó aplicarla cuando presidió el Banco Central local y pronosticó que el índice de precios bajaría a un 10% anual, con un posible desvío de dos puntos. La realidad arruinó esas intenciones.

Si bien el brasileño pasará a ser una figura importante en el organigrama del FMI, la experiencia indica que los acuerdos se cocinan bastante más arriba, en el Directorio Ejecutivo, e incluso en otros ámbitos (la Secretaría del Tesoro estadounidense y algunas oficinas de gobierno europeas) donde las opiniones vertidas llegan al edificio de la Calle 19, en Washington, con el carácter de órdenes a seguir. De todas maneras, en el Palacio de Hacienda son conscientes de que si logran refinanciar la deuda y firmar un nuevo acuerdo de facilidades extendidas, Goldfajn será un perro guardián a la hora de supervisar su cumplimiento y no aceptará desvíos. Una exigencia más de las muchas que van poblando el camino hacia el nuevo convenio que el gobierno pretende sellar.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

8 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace