Quién dijo que todo está perdido

Por: Julia Izumi

La decisión de Unesco revalida el respeto internacional a la política de DD HH de la Argentina.

La campaña para quebrar  los acuerdos que fundaron la democracia en la post dictadura vivió esta semana una dura derrota. La inclusión del Museo Sitio de Memoria ESMA en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO ratificó lo que desde hace años el mundo le reconoce a la Argentina: que su proceso de Memoria, Verdad y Justicia es un modelo excepcional, convalidado por los tres poderes del Estado, cuidado por la sociedad y, desde este martes 19 de septiembre de 2023, protegido por las Naciones Unidas.

«Como exponente de todos los Sitios de Memoria de Argentina y del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA), se busca contribuir a la visibilidad internacional del terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas, y del valor del consenso social como medio para lograr Justicia», expresa el comunicado oficial de la Secretaría de Derechos Humanos que celebró esta iniciativa que llevó años de exigente tramitación.

«Consenso social para lograr justicia» es toda una caracterización de lo que se construyó trabajosamente a lo largo de 40 años para clausurar el período más oscuro de la historia argentina reciente. Ese consenso, que hoy busca ser herido desde un sector de la política, es un modelo que también viene sufriendo desgaste en relación a otros acuerdos básicos que planteó la democracia de 1983 para acá. Por ejemplo: no volver a usar la violencia para dirimir conflictos o miradas contrapuestas sobre el mundo. Esto se quebró con el intento de magnicidio a Cristina Kirchner por la distancia que pusieron de aquel hecho dramático algunas fuerzas políticas, por la poca voluntad del Poder Judicial para avanzar como se debe en la investigación a fondo de las circunstancias que terminaron con Sabag Montiel gatillando en la cara de la vicepresidenta, también con la estigmatización de la militancia que la rodea, en la idea de «exterminio» que agitan desde Juntos por el Cambio y que a veces se materializa en la vida cotidiana con agresiones a artistas, comunicadores, a la simbología nacional y popular. También con la absurda reapertura de viejas causas judiciales a la expresidenta.

Son paradojas de un sistema que es en parte acreedor de reconocimiento mundial en relación al proceso de Memoria, Verdad y Justicia y, en su otra cara, una herramienta para disciplinar a la dirigencia política. La doctrina de la imprescriptibilidad aplicada a cualquier cosa.

Son los resquicios por los que ingresa el discurso que deforma la verdad sobre la dictadura y que domina una parte del debate electoral de la mano de La Libertad Avanza. Emerge revestido de legalidad, pronunciado por una diputada y candidata a vicepresidenta, cuyas vinculaciones con los genocidas están narradas por demás en medios y redes. Un discurso y enunciadora, «Infiltrado/a en la democracia» como lo definió con lucidez Agustín Rossi.

Quedan pocas semanas para la primera vuelta electoral, la de los 40 años de democracia. Lo ocurrido en Unesco el martes 19 de septiembre es una bocanada de aire fresco, un respiro necesario, la idea de que no todo está perdido. El mundo suscribe a las conclusiones a las que arribó la Argentina respecto del uso de la violencia por parte del Estado inclusive a nivel regional: «El Museo Sitio de Memoria ESMA –dijo Unesco– está asociado y es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en los años 1970 y 1980 sobre la base de la desaparición forzada de personas». Un faro en la oscuridad.

Compartir

Entradas recientes

Seguí en vivo un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

43 mins hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

1 hora hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

1 hora hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

2 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

15 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

15 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

15 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

16 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

17 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

18 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

18 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

19 horas hace