Qué revelan y para qué sirven los nuevos tests

Por: Javier Borelli

Son estudios serológicos que detectan anticuerpos. Buscan estudiar la circulación y estimar las infecciones asintomáticas.

No dice si estás enfermo. Informa si lo estuviste y ya estás recuperado. Los nuevos tests para la detección del coronavirus que el gobierno comenzó a realizar el viernes en la terminal de trenes de Constitución identifican la presencia de anticuerpos en la sangre, un dato que confirma que existió infección pero que su ciclo transcurrió sin síntomas. Los resultados de las 425 pruebas recabadas hasta ahora dieron negativo, lo que indica que las personas examinadas aún son vulnerables al virus. Pero al mismo tiempo dice algo más importante: las políticas de aislamiento obligatorio, al menos en los lugares donde se mueven esas personas, están permitiendo controlar la circulación del Covid-19.

No es por rápido

Si bien a estos tests serológicos se los conoce como “rápidos” porque arrojan resultados en 15 minutos, lo que los diferencia de los análisis de PCR, que hasta aquí venía realizando el Estado, no es su velocidad, sino lo que detectan. La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) identifica la presencia del virus en el organismo. Haya síntoma o no, es el único análisis que puede decir si alguien está enfermo. Hoy esos estudios, con los reactivos y la metodología disponible en el país, arrojan resultados en aproximadamente siete horas.

Los serológicos, por su parte, identifican la presencia de anticuerpos generados por el organismo para combatir esa infección. Es decir, señalan si la persona estuvo infectada aun sin haberlo sabido. Por eso se los puede tomar como indicativos de la circulación comunitaria y permiten estimar la cantidad de casos asintomáticos. A nivel global, se proyecta que el 80% de los infectados no manifiesta síntomas o apenas algunos leves.

Estos nuevos tests que está usando el Estado forman parte de una donación de 170 mil kits realizada por el gobierno chino. Su sensibilidad permite identificar anticuerpos a los 20 días de originados. Por eso, también, las muestras tomadas en un lugar se repetirán a las tres semanas, lo que permitirá ir estimando la evolución de la pandemia.

La semana próxima, el Ministerio de Salud continuará con los tests serológicos en las estaciones Retiro y Once. Completará de esa manera las tres cabeceras ferroviarias por las que suele ingresar la mayoría de las personas que se desplazan desde el Área Metropolitana de Buenos Aires a la Capital. Con eso, aseguran desde la cartera dirigida por Ginés González García, tendrán una primera foto de la transmisión comunitaria del virus en la zona donde se concentra el 60% de los casos positivos detectados hasta el momento.

Una investigación única

“La muestra no es representativa de la población general. No es ese el objetivo”, advierten desde la Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica, a cargo de coordinar estos estudios. La precisión estadística se deriva de la mirada del área, a cargo de Sonia Tarragona, una economista más de 20 años de experiencia en políticas públicas de salud. Lo que están haciendo, explican, es colaborar en la investigación del virus. “Es muy reciente y hay poca bibliografía al respecto”, cuentan a Tiempo.

La estrategia es extender el estudio por otros puntos del país. Esos lugares serán seleccionados por los integrantes de la Dirección Nacional de Epidemiología, que depende de la subsecretaría de Tarragona. Lo que pudo saber este diario es que buscarán zonas de transmisión comunitaria ya conocida, otras que sólo hayan tenido casos importados y otras sin registro de casos. Se trata de entender en profundidad cómo circula el virus.

Hasta el momento no se han realizado muchos estudios semejantes en todo el mundo, aseguran. De hecho, la única experiencia documentada se hizo en California, Estados Unidos, con embarazadas y en el entorno de un hospital. España y Alemania son otros países que están avanzando en este camino, pero aún están en proceso y tienen otra metodología. Los ibéricos van casa por casa según un diseño muestral, y los germanos sólo efectúan pruebas en Berlín, su capital.

En todos los casos, se busca más información para alimentar la toma de decisiones porque, como recuerda la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, por ahora la única vacuna para esta pandemia pasa por las políticas públicas de aislamiento y prevención.


Plasma

Una de las estrategias terapéuticas en las que más esperanzas hay depositadas es el uso de plasma de personas convalecientes. Un ensayo clínico nacional evaluará su seguridad y eficacia en pacientes que están cursando la enfermedad. El Ministerio de Salud definió seis centros de salud adonde los recuperados podrán inscribirse como potenciales donantes de plasma: son los hospitales El Cruce, de Florencio Varela; el Posadas, de El Palomar; el Durand, en CABA; el Vicente López y Planes, de General Rodríguez; la Fundación Hematológica Sarmiento y la Fundación Hemocentro.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace