Qué pasará con el 1% de los bonos que no entraron al canje

Por: Marcelo Colombres

Son los Par 2038 en euros y en dólares. En algunas series, el gobierno usó el método de reasignación que los consorcios de acreedores habían resistido.

La adhesión de los tenedores del 93,5% del capital fue la muestra del éxito que alcanzó el canje de bonos ofrecido por el gobierno. El número fue superior al 76% que había recogido en 2005 la propuesta de Roberto Lavagna para salir del default proclamado cuatro años antes.

Ese número permitió que la reestructuración alcanzara al 99% de los bonos bajo legislación extranjera incluidos en la oferta. La diferencia se debe a la activación de las cláusulas de acción colectiva fijadas en las condiciones de emisión de cada título, que hacen extensiva a todos sus tenedores las modificaciones acordadas con una mayoría calificada de los bonistas.

Así y todo, un grupo minoritario quedará fuera del canje, en calidad de holdouts. Se trata de quienes poseen de títulos Par en dólares y en euros con vencimiento en 2038, por un monto global de U$S 653 millones. Según fuentes que siguieron de cerca la negociación, no se alcanzó el 66% en dos series de cada uno de esos títulos y por lo tanto no se aplicarán allí las cláusulas de acción colectiva.

De hecho, el Ministerio de Economía debió usar la reasignación (el recurso que tanto habían resistido los consorcios en que se agruparon los acreedores más importantes durante la negociación) y excluyó del cálculo para determinar el nivel de adhesión a los bonos PAY 0, PAY 5, PAE 0 y PAE 5. Por eso, según el detalle comunicado en la noche del lunes, el total de la operación alcanzó los U$S 63.375 millones, unos tres mil millones de dólares menos que el objetivo inicial.

En el Palacio de Hacienda atribuyen la falta de consentimiento a inversores minoristas, en su mayoría europeos (por eso la mayor fracción de esos bonos son nominados en euros) que no pudieron ser identificados por los bancos a cargo de la colocación, el HSBC y Bank of America, y por eso no cumplieron con el trámite de inscripción.

La impresión mayoritaria es que, al no poder reemplazar esos bonos, el gobierno los seguirá pagando normalmente, para no abrir la puerta a un reclamo judicial. “La verdad es que los Pares se podrían seguir pagando, porque son a muy largo plazo y con tasa muy baja”, señaló en las redes sociales el economista Miguel Kiguel.

Las condiciones originales de emisión de esos títulos contemplan una tasa de interés que crece cada 10 años: actualmente es de 3,75% anual en dólares y 3,38% anual en euros. El capital recién empezará a ser amortizado en 2029. Esto significa que su servicio demandaría unos U$S 24 millones por año, cifra mínima en comparación con los miles de millones involucrados en juego.

Los nuevos bonos que surgen de esta operación serán depositados en las cuentas de sus titulares el viernes. Con ello la estructura de títulos en dólares bajo legislación extranjera será más simple. Desaparecerán todos los Global que vencían entre 2021 y 2027, los Par (salvo la fracción que no ingresó al canje), los Discount y el Centenario. Los nuevos instrumentos vencerán en 2029 (el que representa los intereses acumulados), 2030, 2035, 2038, 2041 y 2046.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

12 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

13 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

13 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

14 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace