Un sitio de datos publicó un mapa mundial de las naciones que usan este invento francés que llegó a Argentina hace más de un siglo. En Europa cada vez se ven menos. En CABA, las nuevas construcciones tampoco lo contemplan.
Más de 60 países lo usan en la actualidad, según The Big Data Stats. En Sudamérica son Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil quienes lo tienen arraigado. El origen se encuentra al otro lado del océano, y no solo está relacionado con la higiene corporal sino con la anticoncepción.
Surgió en la Edad Media y su primera aparición en algún texto se encuentra en las memorias de René Louis de Voyer de Paulmy, marqués de Argenson y ministro del monarca francés Luis XV. Relata cómo un día, al ser recibido en audiencia por Madame de Prie, la encontró sentada en un curioso mueble en el que se lavaba sus partes íntimas, mientras al mismo tiempo hablaba con él. La posición en la que se sentaban las personas para lavarse se relaciona con el nombre: bidet es una palabra que en francés antiguo se refiere a un tipo de caballo similar al poni, ya extinto, que usaba la nobleza en los paseos. Usar el bidet tenía la misma forma que cabalgar.
Más allá de la higiene, en esas épocas tenía otra función: la de método anticonceptivo. Algo que, claramente, no resultaba eficaz. De hecho tenía gran uso en prostíbulo, luego de las relaciones sexuales. Esa fue una de las razones por la cual el catolicismo siempre lo rechazó, asociándolo a una supuesta inmoralidad, lujuriosa (incluso sugiriendo que se usaba para practicar abortos) e instando a que no se lavara para tener «una idea del olor del infierno».
Originalmente, los bidets eran de madera, con tapa, y estaban en los dormitorios para usarlo instantáneamente después del sexo. Luego se construyeron móviles. Y a mitad del siglo siglo XVIII empezaron a surgir con una jeringuilla que lanzaba su ya famosa lluvia ascendente de forma manual con una bomba.
Napoleón le dio mayor popularidad cuando entregó su preciado bidet rojo –que usaba para aliviar el escozor en su cintura y muslos luego de cabalgar– como herencia a su hijo. Al mismo tiempo, se le iba generando la mala fama por su uso en los prostíbulos. A la reina de Nápoles María Carolina de Habsburgo-Lorena, que quiso instalar uno en su palacio de Caserta, le advirtieron que no lo hicieran porque se trataba de un “instrumento de meretriz”. Ella lo ignoró. Casi un siglo después llegó a nuestro país.
Aquí y ahora
En Europa, los avances en el agua corriente, las cloacas y la ducha fueron desplazando al bidet que, además, empezó a relegarse en la consideración de las y los arquitectos por el espacio que ocupa en el baño, casi a la par que el inodoro. En su lugar, hay casas y hoteles europeos que colocan canillas o dispositivos que largan agua, en la pared, paralelos al suelo.
A la Argentina llegó desde Francia a finales del siglo XIX, asociada a la burguesía y a las clases medias y alta, y se popularizó a mitad del siglo siguiente. Hasta forma parte del rock nacional, figurando en el título de la canción de Charly “Promesas sobre el bidet” (que supuestamente, según declaró García alguna vez, la compuso en un bidet de un baño en Brasil, no aquí).
Desde el Museo del Agua hacen hincapié en que el bidet en Argentina se usa al revés. Debería mirarse de frente a las griferías, y no tenerlas atrás contra la pared. Hoy su protagonismo corre peligro en nuestras tierras. Al menos en CABA, donde hace tres años, el Código de Edificación impulsado por la gestión macrista eliminó la obligatoriedad de incluirlo en los baños. Los nuevos departamentos tenderán a ser más chicos, de 6×3 metros, con baños sin bañera, camas y mesas rebatibles, anafes. La vida moderna de personas que deciden vivir solas se mezcla con la especulación inmobiliaria de construir más en menos espacio, en una ciudad con más de 300 mil viviendas ociosas.
En otros lados del mundo, su uso mantiene adeptos. Es el caso de Japón. Allí lo rediseñaron con modelos inteligentes, que regulan temperaturas, intensidades en la presión del agua, asientos adaptables, luz nocturna, secado de pies, fragancias, y hasta wi–fi. A pesar de acumular resistencias de diferentes sectores desde hace siglos, el bidet sobrevive. Se adapta a los tiempos. Y promete dar batalla.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
Ver comentarios
la nota sobre el bidet me plantea una realidad, el mio por rotura necesita ser cambiado, esto conlleva un gasto importante, a partir de ahora lo pensare de manera practica, sin apuro y no con urgencia, gracias por la nota...
Para mi es imprescindible...
Acá en Chile es muy escaso y muy cotizado para la limpieza íntima.