Que la dignidad se haga costumbre

Por: José Salvador Cárcamo

En este nuevo Chile, para dejar de limitar en el “centro de la injusticia”, como cantaba Violeta.

La actual Constitución fue aprobada durante la dictadura cívico militar mediante un plebiscito fraudulento el 11 de septiembre de 1980. Días antes, un 27 de agosto, en el Teatro Caupolicán de Santiago, se realizó un acto opositor donde el orador principal fue el ex presidente Eduardo Frei Montalva (periodo 1964-1970) que señaló: “Aprobar esta Constitución es una opción que contradice toda la historia de Chile…Es la anti – historia. Su contenido revela una confianza ilimitada en los mecanismos de concentración del poder y una desconfianza igualmente ilimitada en el pueblo, en el parlamento, en los partidos políticos, en los organismos de base y en los municipios. Este plebiscito NO es válido, porque NO existen registros electorales, y han transcurrido prácticamente siete años (1973) desde su destrucción, lo que revela la voluntad deliberada de no rehacerlos”. Finaliza el ex mandatario con un llamado a oponerse a la Constitución por su origen ilegal e ilegítima de su forma; planteando como alternativa la necesidad de una Asamblea Constituyente.

La Carta Magna de 1980 fue concebida para regular un Estado autoritario donde la minoría ( ⅓ de los votos) tiene la misma representación parlamentaria que la mayoría (el ⅔ de los votos), en un sistema binominal . Constitución pensada para una economía neoliberal, donde el Estado juega un rol subsidiario del mercado, por tanto, concibe a la salud, educación y jubilación como negocios y no como derechos. Lo anterior se traduce en una elitización tanto de la política como de la economía que se manifiestan en la creciente desigualdad en la distribución del ingreso. El Reporte Mundial de Wealth-X dice que “el club de las 500 personas de mayor fortuna en Chile acumula una riqueza equivalente al 25% del Producto Interno Bruto”, mientras tanto el ciudadano común y corriente llega a fin de mes contrayendo deudas, alcanzando en 2019, un 75% de su ingreso disponible.

De esta forma los 30 pesos (4 centavos de dólar) de aumento en el transporte público fue la gota que rebalsó el vaso que desencadenó la protesta de los estudiantes secundarios de octubre de 2019. Cuarenta años después son “otros hombres y mujeres” como presagiaba Salvador Allende, los que abren las grandes alamedas exigiendo una nueva Constitución. Este domingo 25 de octubre de 2020, el pueblo de Chile, podrá rechazar o aprobar. Si vota “apruebo”, se tienen dos opciones: i) elegir una Convención Mixta Constitucional o, ii) elegir una Convención Constitucional (donde la totalidad de los constituyentes son electos por el voto popular). Esa convención será la encargada de la redacción de la nueva carta magna. De ganar el “apruebo”, que es lo que indican las encuestas, la elección de los convencionales constituyentes se realizarán el 11 de abril de 2021 en conjunto con las elecciones municipales.

Se espera que “la dignidad se haga costumbre” en este nuevo Chile, para dejar de limitar en el “centro de la injusticia”, como cantaba Violeta.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

3 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

20 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

20 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

21 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

21 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

21 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

22 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

22 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

22 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

22 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

23 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

23 horas hace