Por Eduardo J. Vior, analista internacional
Aunque la recuperación de la segunda ciudad del país aproxima la reunificación del Estado, la paz aún no asoma. Siria y Rusia se concentran ahora en retomar Palmira, ocupada por el Estado Islámico (EI) la semana pasada. La competencia representada por los bombardeos de EE UU y sus aliados para destruir el armamento capturado por los islamistas al Ejército Sirio (SAA, por su sigla en inglés) decidieron al mando ruso-sirio a priorizar la recuperación del sitio arqueológico sobre el avance contra la noroccidental Idlib, principal base de Yabat Fatej al-Sham, filial de Al Qaeda en Siria.
Por su parte, Irán forzó a Turquía y Rusia a modificar su acuerdo de cese del fuego enAlepo, para que también incluyera a dos villorrios chiítas sitiados en la vecina Idlib. Y aún quedan grupos rebeldes que rehúsan aceptar la tregua.
La toma de Alepo sepultó la conspiración que los sauditas, los jeques del Golfo y los israelíes urdieron con el apoyo de la CIA para dividir Siria. Esta derrota norteamericana habría replicado la de Vietnam, si el 8 de noviembre pasado no hubiera sido elegido Donald Trump, quien, convencido del fracaso de la estrategia ejecutada por Barack Obama para instaurar un imperio norteamericano universal, busca por la fuerza contener los daños externos e internos.
Con el nombramiento de RexTillerson, presidente de Exxonmobil, como secretario de Estado, Trump ofrece a Moscú compartir el control del petróleo mundial.
Exxonmobil coopera desde hace años estrechamente con la rusa Rosneft y fue afectada por las sanciones impuestas por Obama y la Unión Europea contra Rusia a raíz de la crisis en Ucrania. La designación de Tillerson implica también impulsar junto con rusos e iraníes la construcción del gasoducto iraní-iraquí-sirio-libanés contra el Transcaspiano y el del Golfo a Turquía, propulsados por Chevron y Shell. Que la tubería continúe hacia Turquía o acabe en el puerto sirio de Latakia, depende de cómo se recomponga el equilibrio ruso-turco-norteamericano.
En el norte los kurdos no aspiran a otra cosa que a la autonomía de su región. Sin embargo, como demuestran las idas y vueltas de los últimos días en Alepo y las amenazas del todavía presidente Barack Obama de tomar represalias contra Rusia por la intervención cibernética de esta en la campaña electoral norteamericana, Siria continúa siendo el nudo gordiano de la política mundial que hasta ahora nadie pudo desatar ni cortar.
El acuerdo ruso-norteamericano para repartirse el petróleo y el gas de Levante no se alcanzará fácilmente ni bastará por sí solo para calmar a los numerosos poderes regionales que intervienen en ese país, pero Vladimir Putin y Donald Trump tienen buenos motivos para brindar. El pueblo sirio, también.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…