Pusieron la fecha

Por: Matías Maito

Pasaron seis años desde aquel reclamo. Si en ese momento parecía que la conducción sindical ralentizaba al movimiento social, ahora se puso a la cabeza y le da cauce, constituyéndose en factor aglutinador de los sectores que enfrentan el ajuste de Milei.

El contundente paro general y la masiva movilización que lo acompañó hacen pensar que el movimiento obrero organizado puede convertirse en el principal punto de acumulación de la oposición al gobierno de Milei. En un momento en el que la representación política de la oposición está lógicamente en un segundo plano luego de la reciente derrota electoral, los sindicatos se erigen como el canal de expresión más relevante de cuantiosos sectores sociales afectados por el nuevo gobierno, y encabezan la movilización para evitar o al menos minimizar los daños.

Es cierto que la representatividad de las organizaciones sindicales es acotada porque sólo involucran a la mitad de los trabajadores de nuestro país (10 millones aproximadamente), que son los que tienen un trabajo formal en relación de dependencia. También es cierto que, por distintos motivos, la valoración social de los gremios se debilitó durante las últimas décadas. Pero, aún con esas limitaciones, no existen organizaciones representativas de la sociedad civil tan masivas y determinantes como los propios sindicatos.

De los 10 millones de trabajadores formales, alrededor de 9,5 millones trabajan bajo las normas y los salarios de convenios definidos por sindicatos (en conjunto con las representaciones empresarias). A su vez, casi 4 millones están afiliados a un gremio. Y tan importante como estos números, las expectativas sociales siguen puestas en ellos. No sólo los propios trabajadores sindicalizados esperaron su decisión de convocar al paro y la movilización para unirse y expresar su descontento con el gobierno actual. También hicieron lo propio y se sintieron parte una importante cantidad de ciudadanos que están por fuera de la cobertura gremial: trabajadores independientes, profesionales, miembros de la cultura, de la ciencia, incluso sectores patronales (vinculados fundamentalmente con la pequeña empresa). Y los trabajadores de la economía popular, que se consolidaron como un actor social de peso y vienen convergiendo de distintas maneras con las propias centrales sindicales.

La capacidad de los sindicatos de incidir en la agenda política es determinante. Por eso las reformas de flexibilización laboral impulsadas por los partidos de derecha atentan directamente contra ellos, ya sea limitando sus actividades o restringiendo su financiamiento. Lo hizo Temer en Brasil con la Reforma Trabalhista de 2017 y luego lo profundizó Bolsonaro. Lo había hecho Trump en Estados Unidos. En Europa son múltiples las experiencias. Y el gobierno de Milei sigue exactamente ese camino: el DNU limita el derecho a huelga, debilita la protección de los representantes gremiales en los lugares de trabajo y restringe el financiamiento de las organizaciones sindicales.

Entre el “poné la fecha” que las bases habían reclamado en 2017 y la actualidad parece haber habido una vuelta de página. En ese entonces los sindicatos aparecían por detrás del reclamo social, casi ralentizándolo. Hoy le dan cauce y lo encabezan. Así están constituyéndose como el factor aglutinador y el más dinámico de amplios sectores que no quieren ver vulnerados sus derechos ni costear la crisis con su sacrificio.

Compartir

Entradas recientes

Masivo, bro: The Chemical Brothers y su macrodancing en el Autódromo de Buenos Aires

Sábado de súper acción electrónica con el dúo británico a la cabeza. Crónica de un…

20 mins hace

Yacimientos Carboníferos Río Turbio: la transformación en sociedad anónima favorecería a Eurnekian

La diputada Julia Strada denunció que el empresario, ex empleador de Milei, está interesado en…

1 hora hace

Decenas de miles de personas despidieron al líder de Hezbollah asesinado por Israel

Unas 80 mil personas y representantes de 70 países asistieron al funeral de Hasán Nasralá…

2 horas hace

Sigue la búsqueda de Lian, el nene de 3 años desaparecido en Córdoba

Tras la denuncia, se inició a un amplio operativo y en la madrugada de este…

2 horas hace

Reciclaje inclusivo en América latina, un acercamiento a un mundo complejo

Un grupo de cholas de la ciudad de La Paz lleva adelante un proyecto ambiental…

2 horas hace

Murió Atilio Veronelli, icónico actor y guionista de teatro, cine y televisión

El artista dejó una extensa trayectoria. Participó en "Los Simuladores" y "Casados con hijos", entre…

3 horas hace

El Papa sigue en estado crítico y pasó «una buena noche», según el último parte médico del Vaticano

El pontífice permanece internado por neumonía bilateral, recibe oxígeno de alto flujo y presenta leve…

3 horas hace

Confirman 4 casos de sarampión en CABA y otros en estudio: revisarán los carnets de vacunación en las escuelas

Las primeras fueron dos niñas con antecedente reciente de viaje y sin vacunas. Luego, un…

4 horas hace

Elecciones en Alemania: se impuso el bloque conservador y la ultraderecha se consolida como segunda fuerza

La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, en alianza con la Unión Socialcristiana…

5 horas hace

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

22 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 días hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 días hace