Puntos de vista cruzados sobre la recuperación industrial

Por: Marcelo Colombres

Para el Indec, la actividad del sector subió 4,4% con relación al año pasado. Los empresarios dicen que el crecimiento es muy desparejo y que algunos sectores no mejoran.

Los datos que dio a conocer este jueves el Indec le dieron más alimento a la sorda polémica que desde hace algún tiempo vienen entablando el gobierno y las entidades industriales. Según el ente estadístico, la actividad del sector fue en octubre un 4,4% mayor que la del mismo mes del año anterior, y en el acumulado del año fue 1,8% mayor que en los primeros diez meses de 2016.

Se trata del sexto mes consecutivo en el que la comparación interanual da resultados positivos. Para el gobierno, eso es un claro síntoma de crecimiento económico. Claro que la base de comparación es muy baja, ya que en el segundo semestre del año pasado fue cuando se notó con fuerza el parate como consecuencia de la devaluación, la apertura comercial, los tarifazos y la caída de la demanda que se produjeron apenas llegado el macrismo al poder.

Desde el otro lado del mostrador, la Unión Industrial Argentina sigue planteando sus reparos. Esta semana, en la conferencia anual de la entidad, su economista jefe, Diego Coatz, planteó que “la industria se recupera, pero de forma heterogénea. Hay sectores, como el de la construcción, que volvieron a niveles de 2015”. También volvió con un viejo caballito de batalla del sector: la falta de financiamiento, agravado por las supertasas que impulsa el Banco Central en su cruzada antiinflacionaria. “El acceso al crédito es mínimo y se restringe aún más para las pymes”.

El informe del Indec parece darle parcialmente la razón a los que hablan de la disparidad entre el crecimiento de uno y otro sector. Así, en el desagregado se observan algunos rubros que suben con fuerza, como la industria automotriz (25,6% de crecimiento interanual) e industrias metálicas básicas (13,3%), mientras que otros, como el de refinación del petróleo y productos químicos básicos, se desploman 13,1% y 7,8% respectivamente.

Algunos estudios sectoriales ratifican esa visión sobre la heterogeneidad en la recuperación. En la fundación Pro Tejer, por caso, calculan que al cabo de 2017 la merma de la actividad será del 5%. El rubro textil es uno de los más perjudicados por la entrada de confecciones chinas a muy bajo costo.

Desde el sector privado, la UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) toma la foto actual y la compara con diciembre de 2015. La comparación arroja una caída de la actividad de 3,2% entre ambos extremos y una destrucción de 62.500 puestos de trabajo. “Esta dinámica se da en el marco de una recuperación heterogénea de la producción industrial (que todavía no alcanza los niveles de 2015) y de un fuerte avance de las importaciones en el mercado doméstico”, reza el informe del Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior de esa Universidad.

Por su parte, Paula Español, directora de Radar Consultora, advierte que las proyecciones apuntan a que el crecimiento de la industria será débil. Entre las razones, considera que “la apertura comercial limita la recuperación de sectores cuya demanda se filtra a productos importados, como el caso de los fitosanitarios y las compras a China” y que existen dudas sobre si “en el marco de la búsqueda de cumplimiento de las metas fiscales, la obra pública seguirá siendo un factor que impulse a varios sectores industriales como siderurgia, cemento y materiales para la construcción”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace