Con un tamaño como la palma de la mano, es la más grande de la Provincia. Desde el próximo finde arranca una fiesta en su honor. Pero no sólo es naturaleza: en Pipinas se puede visitar un histórico hotel cooperativo que busca recuperar la identidad local a través del trabajo comunitario.
Son apenas 110 kilómetros desde La Plata y unos 160 kilómetros desde CABA, entre Ruta Provincial 11 y RP 36, para llegar a este partido que abarca localidades como Punta del Indio y pueblos turísticos como Pipinas, Las Tahonas, Luján del Río, Alvarez Jonte y Verónica.
En esta naturaleza ribereña, el turismo comunitario hizo historia hace más de 20 años cuando la gente de Pipinas, tras el cierre de una famosa cementera, logró poner en valor el antiguo hotel. Hoy Pipinas Viva es un emblema del trabajo cooperativo y comunitario.
Ya siendo cooperativa se enfocaron en diseñar distintas propuestas para promover la actividad turística local con la creación de circuitos autoguiados como el Centro Cívico y Espacial; el Deportivo y Recreativo; y el Museo a Cielo Abierto de Pipinas (MAPI).
En el primer recorrido pensaron desde un primer momento la visita de la réplica del proyecto Tronador II desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la estación de trenes, la iglesia y la plaza, donde se encuentran los monumentos a Las Pipinas y a las Madres de Plaza de Mayo. También se encuentran senderos que honran a habitantes locales reconocidos por su trabajo colectivo.
Durante el segundo itinerario los turistas pueden conocer el predio arbolado en el complejo deportivo, las distintas canchas, las piletas de natación y las parrillas, con posibilidad de acampar.
El museo a cielo abierto impacta con la belleza y los colores de los murales que fueron pintados por artistas junto con los pobladores del lugar. El MAPI es un proyecto comunitario de intervenciones artísticas en la localidad.
Dentro del circuito se destaca el sendero turístico educativo “Un gigante, cenizas para el recuerdo”, creado por estudiantes de escuela secundaria que se inspiraron en la chimenea de la ex cementera para contar la historia productiva del pago.
“Es un proyecto comunitario, es un museo de murales, cada uno de los murales cuenta una historia del pueblo. Fueron construidos con las instituciones intermedias y el museo plantea siete ejes temáticos donde recuperamos la historia pasada reciente de los pueblos originarios, la historia de los habitantes de Pipinas, la historia del trabajo de toda la gente”, contó a Tiempo de Viajes Claudia Díaz, quien trabajó desde el principio con toda la comunidad para desarrollar el turismo comunitario en la localidad y en la provincia de Buenos Aires desde hace veinte años.
Comunidad y naturaleza. En Punta Indio sobresale el Parque Costero Sur –declarado Reserva de Biósfera por la UNESCO–, que se extiende entre Magdalena y Punta Indio a orillas del Río de La Plata y contiene a la reserva El Destino, con playas ideales para descubrir la naturaleza ribereña y senderos con cartelería informativa y señalética.
Uno de los balnearios más conocidos de la zona es El Pericón, elegido por los amantes de la pesca y los deportes náuticos como el kitesurf. Hay establecimientos gastronómicos pero muchos eligen (cómo no hacerlo) las mesas y bancos dispuestas bajo los ceibos costeros.
Desde la oficina de Turismo, ubicada ahí mismo, parten los distintos senderos autoguiados para conocer la flora y la fauna del lugar. El Sendero del Arroyo Villoldo recorre el trayecto donde crecen los talas, sombras de toro, molles y coronillos, todas especies arbóreas nativas.
También se encuentra el monumento que homenajea a los querandíes, el pueblo originario de la región, una escultura de hierro que integra el Circuito de Los Monumentos junto con, desde ya, el monumento a la Mariposa Bandera Argentina ubicado en el arco de la Sociedad de Fomento.
Febrero es el mes de las mariposas; ya pusieron los huevos, nacieron las orugas y se convierten en mariposas. Laura Gravino es fotógrafa de naturaleza e impulsora del evento de la mariposa más grande de la provincia.
Junto a un colectivo que integran guardaparques, historiadores, entomólogos, conservacionistas, escritores, biólogos y ambientalistas es parte del proyecto para que sea Mariposa Nacional, teniendo en cuenta su tamaño único: 10 centímetros alada, casi como la palma de la mano. «Es el único insecto que tiene fiesta propia”, afirma.
El martes fue una jornada especial porque pudo ver la mayor cantidad de mariposas de todos estos años. Cuando esto ocurre le llama el “Mariposa Day”. Ahora avanzan con el proyecto de que se la declare Mariposa Nacional por su gran territorialidad.
En la Fiesta –que en realidad tendrá su 10° edición ya que en pandemia no se hizo– hay de todo. Las propuestas se unen en la Ruta de la Mariposa. Desde la Isla Martín García con Baño de Mariposas («un finde terapéutico y sensorial”), hasta Punta Indio y el 23 de febrero en la Reserva El Destino, Corredor Biológico. Muralismo colectivo, artes del fuego, taller de mariposas con comederos, muestra fotográfica, cine ambiental bajo las estrellas y senderismo.
En Punta Indio, en medio del fiestón, el 22 se inaugura El CIMBA: es el Centro de Interpretación de la Mariposa Bandera Argentina. «Lo terminamos después de varios años. Vamos a poner una muestra de fotos, armar un comedero de mariposas”, cuenta Laura.
Afirma que «el comedero es para atraerlas. La Bandera Argentina no es una mariposa que vaya al sol, ni a las flores, sino que le gustan los frutos fermentados, machacaditos, y le gusta la sombra, el sotobosque”.
Es por esta razón que hacen unos comederos «de fruta podrida”. Las atraen para poder fotografiarlas, documentarlas, observarlas desde lo sensorial: «tiene todo un simbolismo de transformación, de transmutación”.
Con solo verla, deslumbra. La oruga es roja punzó. Preciosa. “El proceso de la mini oruga chiquita es hasta diciembre, hasta que se hace muy grande como el dedo de una mano –relata Laura–. Sobreviven en comunidad, todas abrazadas, atravesadas entre sí. Es una oruga que responde al género morfo, o sea mariposa tropical, y en lo que es la distribución geográfica Punta Indio y la Laguna de Madariaga son las zonas más australes con heladas tremendas. Este invierno creíamos que iba a haber poca población, sin embargo como fue muy húmedo, de mucha lluvia, la naturaleza es híper sabia y se abre paso. Nos demostró cómo la vida se abre paso”.
Entre Uruguay, Brasil y Argentina, es en nuestro país donde la Mariposa Bandera Argentina abarca más territorio. Su alimento preferido cuando es oruga es el coronillo, una especie en peligro de extinción porque plantas exóticas como el Ligustro le gana terreno. Este bichito alado también sobrevive si hay Inga y Bugre, pero es el coronillo su preferido, que crece en toda la zona ribereña, hasta la Isla Martín García. El 15 de marzo esta Isla emblemática cumple su 211° aniversario. En 1516 Juan Díaz de Solís pisó su suelo. La expedición desembarcó y aquí fallece su despensero: se llamaba Martín García. Para muchos, es el primer nombre que brindaron los navegantes colonizadores en este rincón de América.
Hoy es un punto de la flamante Ruta de la Mariposa Bandera Argentina, distinguiéndose por sus «baños de mariposas». Abrazar mucho a los árboles convertirá el finde en una salida especial y sensorial.
Mientras Estudiantes de La Plata aguarda el adelanto prometido por el empresario estadounidense, que compró…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
El Chango Peña fue ídolo de Boca y también hizo goles en Estudiantes, Central y…
Empapados por una ideología que toma al Estado como supuesto enemigo de la sociedad, los…
La crisis socioeconómica y los ataques del Gobierno en su "batalla cultural" contra la educación…
Así lo asegura el director de Fundación Huésped. Y sostiene que es una "decisión política,…
Además de descanso, viajes o salidas, el verano es también la estación en la que…
Es uno de los postres característicos de la provincia norteña. En los últimos años se…
El escritor acaba de publicar 'Ta loco aquel que quiera tu corazón, una novela que…
Este libro que se conforma de ocho cuentos juveniles, escritos y seccionado por Oche Califa…