Punta Arenas: la zona franca chilena donde los argentinos ahorran hasta un 50 por ciento

Por: Verónica Benaim

El estrecho de Magallanes la separa de Tierra del Fuego. Tiempo lo cruzó para relevar precios y conductas de los consumidores de la Patagonia que desde hace años frecuentan sus shoppings.

Si bien en los últimos meses la devaluación del peso y la caída del poder adquisitivo han tenido un impacto en las ventas, aquellos argentinos que tienen la posibilidad de viajar siguen eligiendo Chile para hacer turismo de compras. Tiempo cruzó el Estrecho de Magallanes desde Tierra del Fuego a la localidad de Punta Arenas –zona franca- para chequear cuáles son los artículos que resultan más económicos del otro lado de la frontera.

En la Capital de la Región Magallánica y Antártica, la más austral de Chile y el lugar donde nació el actual presidente Gabriel Boric, funciona desde el año 1977 un gran centro comercial que actualmente está administrado por el Grupo Fischer, con intereses en los rubros salmones, inmobiliario, transporte aéreo, ganadería, casinos y hoteles.

Al ser zona franca, hay un régimen aduanero especial que establece que mientras las mercancías permanezcan en ese sector se considerarán como si estuvieran en el extranjero por lo que están exentas del pago de derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que afectan a la importación de bienes bajo el Régimen General de comercio exterior.

Históricamente, argentinos de la Patagonia, sobre todo provenientes de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, han cruzado a la localidad chilena para conseguir productos de tecnología, electrodomésticos, bazar, indumentaria, perfumes, calzado y cubiertas de automóviles, que se encuentran mucho más baratos que en Argentina.

Es importante considerar los costos adicionales a la compra de esos productos, sobre todo el transporte y posibles aranceles para hacerlos ingresar de regreso al país, más que nada en productos de mayor tamaño como lo puede ser un televisor.

En diálogo con Tiempo, el asesor tributario y experto en Zonas Económicas Especiales y en Descentralización Fiscal, Christian García Castillo, explicó que “si bien el tipo de cambio puede que ya no sea conveniente para los argentinos hay que fijarse en el precio final”.

“La verdad es que hay productos que son más convenientes de comprar en Chile, eso explica por qué los argentinos vienen sobre todo en la Patagonia a Punta Arenas. Lo otro es la variedad, porque puede que existan algunos bienes que no haya en Argentina y acá se puedan encontrar como es el caso de determinados electrodomésticos o celulares”, agregó.

El exadministrador del gobierno regional señaló que “la zona franca es un centro de negocios para abastecer a toda la Patagonia chilena argentina, siempre ha tenido relación con Argentina, en algún momento puede haber flujo mayor o menor pero los argentinos siempre van a venir a comprar a Punta Arenas”.

Fiebre del dólar argentino

García Castillo comentó que sigue sorprendiendo la visita de argentinos por turismo de shopping debido a las variaciones de cambio que resultan más convenientes para los visitantes del país hermano. Sin embargo, explicó que “el caso chileno es distinto en lo económico. Uno conversa con argentinos y su preocupación es el aumento del dólar en la cultura chilena eso está extinto, ya que el chileno común se fija en una moneda indexada que es la Unidad de Fomento (UF) por la cual se mide la inflación y los planes de salud, inmobiliarios y otros contratos que están regidos por esta medida”.

«Años atrás un producto que interesaba mucho a los chilenes de Argentina era el cuero, pero eso ahora se ha perdido un poco por el libre comercio de Chile que permite que llegue mercadería de todo el mundo”.

¿Cuánto sale la PlayStation en la Zona Franca?

Uno de los bienes más preciados en electrónica es la famosa consola de videojuegos creada por Sony. Su versión número 5, cuyo precio en Argentina está por arriba del millón de pesos, en la localidad trasandina se puede adquirir a menos de 500 mil pesos argentinos. Lo mismo sucede con la última X-BOX y productos electrónicos en general como notebook o celulares.

En cuanto a perfumes importados, uno de 80 ml se puede conseguir a unos 89 mil pesos mientras que en la Argentina cuesta un 50% más.

Los «buscas» argentinos que cruzan la frontera

Mario es un comerciante de la localidad de Río Grande en Tierra del Fuego. Descubrió que hay productos argentinos que son más económicos para el chileno y hace años, una vez por mes, viaja hacia Punta Arenas con artículos y cantidades de los mismos que están autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) para revenderlos.

“Se llama salvaguardar los gastos. Los chilenos son buenos promocionando su oasis, pero hay precios ficticios, y algunos productos siguen siendo caros por ejemplo el jabón líquido para lavar la ropa. También el aceite y los cigarrillos”, contó a Tiempo. «

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

20 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

59 mins hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

2 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

3 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace