¿Puede llegar la izquierda al gobierno en Perú?

Por: Oscar Laborde

El Partido Perú Libre y su candidato Pedro Castillo, un candidato, que se reivindica claramente de izquierda pueden ganar en las elecciones del 6 de junio cuando se produzca la segunda vuelta. Así lo marcan todas las encuestas.

Pero ¿Quién es Pedro Castillo que encabezo los resultados en la primera vuelta con un 19% de los votos? Un desconocido para parte de la población de Lima y sobre todo ignorado por el periodismo, a tal punto que cuando apareció en primer lugar en los resultados de boca de urna, los canales no tenían, en un primer momento, una foto suya para poner junto al porcentaje de votos obtenidos. Maestro rural, un hombre de Cajamarca, pueblo enclavado en los Andes peruanos, un lugar muy humilde, distanciado de los centros de poder. Pero Castillo tuvo un momento de gran protagonismo cuando encabezó una huelga de maestros al margen de la conducción del sindicato. Entre los principales reclamos estuvieron el aumento de remuneraciones, el pago de la deuda social, la derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial y el incremento del presupuesto en el sector Educación.

La huelga afectó a un millón y medio de estudiantes de la educación pública​ y fue acatada por la gran mayoría de los maestros. ​La razón principal de esta masividad fue que las bases del gremio no se consideraban debidamente representadas, ni por su sindicato nacional, ni por sus secciones regionales, ya que todas estaban bajo el control de Patria Roja, partido político de izquierda que, lejos de su prédica marxista leninista, era acusado por los maestros sindicalistas como vende huelga y cómplice de los gobiernos de derecha. De aquella época viene la confrontación de Castillo con el maoismo peruano.

No fue triunfante aquella huelga, pero sí quedó marcada la idea de que hay otro Perú ignorado, incluso por la izquierda, y que Castillo lo representa. Su partido se autodefine como de izquierda y mariateguista, referenciado a quien fuera jefe del Partido Comunista del Perú, que planteara a comienzos del siglo XX la necesidad de ver el marxismo con ojos latinoamericanos. Idea que luego plantearon Methol Ferre y Manuel Ugarte. Tuvo participación activa en las rondas campesinas, una organización surgida de modo autónomo en las zonas rurales del Perú a mediados de los ’70, creadas para la autodefensa popular ante la ausencia del estado.​

    Se enfrenta a Keiko Fujimori, que llega por tercera vez a una segunda vuelta, derrotada en las dos ocasiones anteriores. Detrás, quedaron varios candidatos del establishment y de la centroizquierda, con una evidente dispersión del voto producto del malestar con toda la representación política tradicional. Su apellido lo dice todo: hija del que fue dictador, que está preso por corrupto, es la representación de una derecha fascista que gobernó el Perú. Y que tiene un planteamiento abiertamente neoliberal en lo económico y represivo en lo social, además de prometer que indultará a su padre si llega a la presidencia.

El surgimiento de Castillo no sólo se relaciona con el hartazgo de la sociedad peruana con la clase política (recordemos que los últimos presidentes están o estuvieron presos o se suicidaron antes, como Alan García). También es una señal al progresismo que no está representando a una parte de la población, víctima de la marginación y la pobreza, y quedó enfocado principalmente en las reivindicaciones de las clases medias acomodadas de las urbes. Sucedió parcialmente en Ecuador en las últimas elecciones y en la primera vuelta en Perú. La centroizquierda deberá posturas, prioridades y alianzas si quiere ser protagonista en la política y las elecciones en nuestra región.

Castillo puede ganar. Para hacer un gobierno de mayorías deberá corregir algunas falencias en su planteo, como la falta de una agenda de género y la defensa de otros derechos. Le será difícil sostener sus tres principales puntos de campaña: 1) revertir rápidamente la crítica situación de los sectores más humildes. 2) cuidar los recursos naturales que padecen un extractivismo brutal. 3) producir una reforma de la Constitución y dejar atrás la impuesta por Fujimori en los 90.

Tareas complejas, sobre todo por el poder de los grandes grupos económicos. De cualquier manera será preferible para el pueblo peruano lidiar con esos problemas y no tener que soportar nuevamente a una derecha fascista y neoliberal.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

13 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

14 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

14 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

14 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

15 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

15 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

15 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

15 horas hace