“Puan”, la película, la universidad pública y la derecha que no perdona

Por: Alma Rodríguez

La película dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat sigue acumulando elogios y encendiendo reflexiones. En este texto, la autora reivindica el “mundo puaner” como símbolo del derecho a la educación gratuita y de calidad.

Hace unos días se estrenó Puan, la película dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat, centrada en la vida de un docente de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La historia narra un momento de la vida de Marcelo Pena (brillantemente interpretado por Marcelo Subiotto) dedicado a la enseñanza de Filosofía Política en la Universidad de Buenos Aires, quien debe tomar una decisión luego de la muerte de su jefe de cátedra. El film es, sobre todo, una muestra de la situación por la que atraviesan quienes ejercen/ejercemos la docencia en la Universidad pública.

Antes de ser una película, Puan fue una Facultad y, antes de eso, una calle del barrio porteño de Caballito. Recién mudada a ese barrio, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA provenía del histórico edificio de Marcelo T de Alvear. Arrancaban los noventa y Filo estrenaba edificio (ex fábrica) en la calle Puán, entre Pedro Goyena y Bonifacio. Para quienes nos formamos allí, Puán fue un hogar, un lugar de formación para la vida más que una mera “alta casa de estudios”. Horas de cursada, de bar, de discusiones para arreglar los problemas de este mundo nos agruparon a alumnos, profesores, intelectuales, pensadores y futuros dirigentes. Ir por los pasillos, meterse en un aula o en un café significaba encontrarse con personajes como David Viñas, Ricardo Piglia, Josefina Ludmer, Noé Jitrik, Oscar Terán, Carlos Altamirano entre muchos otros docentes, pensadores y reconocidos intelectuales. El pensamiento sobre el mundo que se venía se forjaba en las charlas y discusiones repartidas entre las aulas, el patio y los bares.

En la película, aparece claramente reflejado ese mundo “puaner”, sus lógicas, sus intereses y sus miserias. Desde ahí se muestra cómo el universo queda circunscripto a las distintas problemáticas que acechan a una cátedra: los magros salarios, la lucha por la dedicación exclusiva o semi, la investigación, los concursos así como la puja por los espacios de poder que se reproduce de la misma manera en muchísimos otros ámbitos.

Uno de los momentos más logrados lo constituye la escena en la que Pena y Sujarchuk (brillante interpretación de Leonardo Sbaraglia haciendo de un ex puaner devenido en académico “snob” formado en Alemania) se unen en la lucha por sostener la educación pública. Los docentes llegan a la facultad con el fin de   dar su clase, la facultad está cerrada, los sueldos no fueron depositados y los hechos anuncian un desastre total: la UBA y todas las universidades nacionales están cerradas. Y ese momento se vuelve algo así como un recuerdo del futuro, mezcla de algo que pasó y algo que está por venir.  

Si algo tiene y tuvo siempre la universidad pública es la capacidad de lucha y la fuerza de la resistencia frente a los distintos intentos de arancelamiento a lo largo de los años. Luego de muchas batallas, durante 2015, y por iniciativa del bloque del Frente de Todos, mediante la modificación e incorporación de artículos bis a la Ley 24.521, se estableció la responsabilidad “indelegable y principal” del Estado respecto de la educación superior, considerándola un “bien público” y un “derecho humano”, términos que no aparecían en el texto anterior, en el que, según sostienen desde los 90 diversos sectores universitarios, subyacen lineamientos mercantilizadores dictados por los organismos financieros internacionales. La ley reformada explicita que ningún ciudadano puede ser privado del acceso a la universidad por razones personales o de origen social y hace cargo al Estado de garantizar ese derecho. 

 En su visita a Puán en agosto de 2016, Cristina Fernández de Kirchner nos recordó sabiamente el orden de prioridades por el cual “no podemos perder tiempo en discutir entre nosotros quién tiene la mejor iniciativa respecto del centro, la fotocopiadora, o de cómo hacemos… Entonces, muchachos, basta de discutir para ver quién tiene la llave de la fotocopiadora, hay que discutir quién le da la llave a la gente para que entienda el país y el mundo que tenemos. Los estudiantes, los claustros universitarios, los de posgrado, los graduados, tienen la obligación de darle la llave a la sociedad para el ingreso a la comprensión de un mundo muy complejo en el cual van a ser cada vez más bombardeados con mayor cantidad de información. Cada vez hay mayor cantidad de información, denle la llave a la gente para que entienda qué le quieren decir y qué le quieren meter en la cabeza, para que ella pueda elegir.”

La película llega en un momento en el que, por un lado, se están creando nuevas universidades públicas (sobre todo en la Provincia de Buenos Aires y gracias al Programa Puentes) frente a la posibilidad de la eliminación de su gratuidad y la privatización que hoy viene a proponer la derecha amenazante. Se sabe que “cuando el gobierno tiene ideas cortas, necesita bastones largos. Así que ojo, porque la mano viene para bastones muy largos.” En días donde parecería ser que decide la derecha cruel, el mercado y no nuestra historia de lucha, en días en que la universidad y la educación pública están en peligro, seamos como Marcelo Pena: no entreguemos nuestra bandera más valiosa.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace