El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, dio a conocer los resultados de la evaluación que se realizó en noviembre pasado, después de un año completo de vuelta a la presencialidad plena.
“Es un informe que contrasta la pandemia con un año de presencialidad plena (el 2022), en marzo del año pasado en Argentina discutíamos cómo recuperábamos a todos los chicos que se habían desvinculado de la escuela, cómo asegurábamos una presencialidad plena que fuera continua, segura, cuidada y cómo reparar el daño de la pandemia y recuperar los aprendizajes, sobretodo para los más pobres”, dijo el ministro. En este sentido, aseguró que hay mejoras importantes en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tanto en escuelas públicas y privadas como también en los tres niveles socieconómicos: alto, medio y bajo. Así, manifestó que “mejoraron mucho más los chicos del nivel socioeconómico bajo que eran los que más habían retrocedido en la prueba pasada porque fueron los que menos libros, menos conectividad, menos tecnología tenían en sus casas”. Por lo cual destacó el trabajo realizado por maestras, maestros, directores, supervisores y no docentes.
En esta línea, Germán Lodola, secretario de Evaluación y Calidad Educativa, expresó que la mejora “es más contundente en Lengua porque ahí era donde se observaron más dificultades en aprendizajes en 2021, en línea con la prueba de 2022 podemos decir que recuperamos más donde había que recuperar más”. Asimismo, resaltó que las mejoras sustantivas son proporcionalmente más representativas en sectores de bajos ingresos, no obstante “todos los sectores sociales aumentaron su desempeño”.
Cabe destacar que, en las próximas semanas, se conocerán los resultados de las pruebas Aprender desagregadas por provincias. Según destacó la cartera ministerial, a diferencias de otras evaluaciones internacionales en las que participa el país, Aprender permite medir los avances y retrocesos de cada una de las jurisdicciones.
“La desigualdad en la Argentina preexiste a la pandemia, lo que hizo fue desigualar más. A partir de ahora hay un camino, vamos hacia más días, más años de clases, con más libros”, afirmó el ministro. Y prosiguió: “nuestra lectura es que una parte de la pandemia ha sido reparada, solo sabemos de Lengua y Matemática que es donde pusimos énfasis, esto marca un camino a recorrer”.
Los resultados expresaron que en Lengua, casi cinco de cada 10 chicas y chicos que se encontraban en las categorías inferiores de desempeño en 2021 hoy están en los grupos superiores. La mejora en Lengua es del orden del 48% en el nivel socioeconómico bajo; del 43 en el medio y del 50% en el alto. En cuanto a las escuelas, la mejora en el sector estatal es del orden del 40% con relación a 2021 y del 57% en el ámbito privado.
En matemática, la mejora es del orden del 6% lo que implica que casi uno de cada diez estudiantes que se encontraban en las categorías inferiores de desempeño en el 2021 hoy se encuentran en los grupos satisfactorio o avanzado. En el sector de menores ingresos dos de cada 10 estudiantes subieron a las categorías superiores.
En este sentido, resaltó que la implementación de una hora más de clase en las escuelas fue fundamental para los resultados y que tuvo una buena recepción aunque, al principio, generó dudas y desconfianza en las escuelas. “En abril de 2022, solo un 17% de las escuelas tenían más de 20 horas semanales de clases, hoy el 81 % tienen al menos 25 horas de clases semanales, además aumentó el 50 % la cantidad de escuelas con jornada completa, lo que implicó una inversión de 60 millones de pesos este año”, informó. “Hay que fortalecer el aprendizaje y una de las condiciones para hacerlo es más tiempo de clases, no es condición suficiente pero sí necesaria”, aseguró. Asimismo, aseguró que fue un desafío garantizar los salarios en relación a la hora extra de clases así como la entrega de libros que tuvieran orientación pedagógica a los estudiantes.
Con respecto a la adhesión de las provincias a la medida, Misiones y San Luis son las únicas provincias que faltan, en tanto 10 provincias la han incorporado en un 100 %, entre ellas: Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe y Córdoba.
Las Pruebas Aprender se agregaron al plan nacional educativo por medio de una resolución del Consejo Federal de Educación como forma de medir las estrategias implementadas en materia educativa después de la pandemia para niveles primarios y secundarios. La prueba realizada con el nivel primario es muestral, no censal, en la que se seleccionaron 3.686 escuelas del país, un total de 123.855 estudiantes, con representatividad en todas las provincias (un 16% de cada una) y de los ámbitos públicos, privados, rurales y urbanos. Solo se realizó un muestreo en relación a las asignaturas Lengua y Matemática. Cabe destacar que las categorías que distingue son “por debajo del básico” y “básico”, que son las de bajo rendimiento y “satisfactorio” y “avanzado”, que representan el alto rendimiento.
En junio próximo se prevén los resultados del Informe Aprender Censal 2022 del nivel secundario. A fines de año, también se esperan las conclusiones de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) realizada a 15 mil estudiantes de 467 escuelas.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…