Pampa Azul representa un avance en el marco de las medidas adoptadas por el Gobierno desde el 10 de junio pasado, cuando el Presidente de la Nación anunció el envío al Congreso de tres proyectos de ley relacionados a la protección de nuestros recursos soberanos. Los proyectos prevén el incremento de las multas a la pesca ilegal, la actualización de los límites de la plataforma continental, y la creación de una comisión nacional permanente que investigue, trabaje y aporte en los temas relativos a Malvinas.
En este caso, la compleja y ardua tarea de explorar, proteger y explotar sosteniblemente nuestros recursos habla mucho de la cantidad de aristas a tener en cuenta. Es por ello que del proyecto participan áreas como el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Pampa Azul es un proyecto fundamental para tener un conocimiento fehaciente no sólo de la capacidad de explotar de manera más eficiente nuestras riquezas naturales, sino también para tener una real dimensión de cuál es el ecosistema que está en peligro por las constantes incursiones ilegales que Gran Bretaña autoriza unilateralmente en los alrededores de nuestras islas australes, o de la explotación petrolífera planificada por estos mismos y denunciada en reiteradas oportunidades por la República Argentina.
Es interesante destacar que este y otros proyectos de reconocimiento son realmente la única manera que tenemos para desarrollar información acabada, pruebas y estadísticas que complementen nuestras denuncias y reafirmen cada vez más la validez y la seriedad de nuestros reclamos. Desde la Fundación Germán Abdala celebramos estas iniciativas oficiales, que van en línea con las líneas de trabajo que venimos impulsando de cara a la defensa de la soberanía nacional.
Es importante ser críticos de la gran deuda histórica que nuestro país tiene de cara a ciertos posicionamientos estratégicos. Argentina debe mirar más al sur que al norte; debe mirar más el mar, y no sólo al continente. Después de muchos avances y retrocesos sobre cómo encarar la causa austral, y sobre todo después de 4 años de un intencionado y nocivo silencio e incluso entrega de nuestros recursos, es un gran avance que nuevamente la política salga de la teoría y se comience a materializar a través de la acción del Estado.
* Juan Ignacio Martínez Losardo es trabajador del Museo Malvinas y miembro de la Fundación Germán Abdala. Autor de «Sur, Brexit y después», documento que integra los Apuntes de la FGA.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…