Protesta frente al ex Ministerio de Ciencia: hay 955 investigadores que se quedan sin beca

Por: Gustavo Sarmiento

Desde que asumió la administración de Javier Milei, el Conicet perdió 1600 trabajadores. Denuncian que ya hay científicos que se están yendo al exterior. Sus salarios cayeron 26% en los 7 meses de gobierno de LLA.

Los trabajadores y trabajadoras del Conicet realizaron este miércoles una jornada nacional de protesta ante la situación de crisis presupuestaria en el organismo, que incluye casi mil científicas/os que a partir de agosto perderán sus becas.

A la situación de ajuste se suma que durante lo que va del año no hubo nuevas designaciones. Victoria García, secretaria general de ATE CONICET CABA, aseguró: “Tenemos a 955 compañeros y compañeras que concursaron el año pasado y sus designaciones aún están pendientes.”

La jornada nacional incluyó actividades en todo el país y tuvo su epicentro en el Polo Científico Tecnológico del ex Ministerio de Ciencia en el barrio porteño de Palermo.

Contrario a lo que sostiene la presidencia del organismo (comandada por Daniel Salamone) y la Jefatura de Gabinete de Ministros en la última nota de La Nación, el Conicet se encuentra en una situación de emergencia. Como reveló Tiempo el último domingo, lo marcan los números: la planta de personal en la gestión de La Libertad Avanza se reducirá en al menos 1600 puestos, de los cuales 1168 son despidos. El número se compone de becas posdoctorales que no serán renovadas a partir de agosto, cesantías y concursos no efectivizados. 

Ataque a la ciencia

Este miércoles vencen más de 900 becas que el gobierno (al menos hasta ahora) planea no renovar: 730 doctorales y 200 posdoctorales. A esto se suma que el 30 de septiembre vencen otros 1300 contratos de personal administrativo.

Los despidos directos o encubiertos, la asfixia presupuestaria, la reducción drástica del cupo de becas doctorales que ya estaban presupuestadas, el atraso salarial y el congelamiento de los subsidios para financiar insumos (en su mayoría dolarizados) y hacer operativos los equipos necesarios para desarrollar proyectos ponen en jaque el desarrollo nacional, generando el panorama crítico de un organismo en vías de desmantelamiento. Y la pregunta cada vez más retórica: si ese ajuste tiene que ver solo con lo ideológico o hay empresas detrás queriendo hacer su negocio.

De diciembre de 2023 a la fecha, a los 130 trabajadores del personal de gestión cuyos contratos no fueron renovados se suma el recorte del número de becas doctorales y posdoctorales. En febrero comunicaron que se otorgarían 600 becas doctorales. A partir de una “ampliación” presupuestaria, se anunció que el cupo se incrementaría en 240, llegando así a 840, muy por debajo de las 1300 anunciadas en la convocatoria original y de las 1233 que finalizaron en marzo de este año. 

A estas situaciones se suman otros casos más difíciles de contabilizar, desde las intimaciones a jubilarse que no se reemplazan por nuevas altas hasta las renuncias del personal de gestión que tampoco se sustituyen. La cantidad de becas posdoctorales asignadas este año es de 470; son 330 menos que las 800 prometidas en la convocatoria. Y de los 1233 becarios y becarias doctorales que finalizaron su beca este año, 730 no podrán continuar investigando en el organismo luego de 5 años de trabajar en condiciones de precariedad.

Durante la nueva gestión no hubo ningún ingreso a las carreras del investigador científico (CIC) y del personal de apoyo (CPA). Según el último relevamiento, 955 investigadoras/es y profesionales calificados (850 CIC y 105 CPA), que ya habían sido seleccionados por concurso en 2022 y 2023, luego de rigurosas evaluaciones, aún no son efectivizados en sus cargos. Todos son trabajadores científicos altamente especializados y la mayoría tiene doctorados o posdoctorados en el país o el exterior.  

De esos 955, al menos 108 (71 CIC y 35 CPA) se encuentran en situación crítica respecto de su inserción laboral, según una encuesta realizada por los colectivos de damnificados. El 18% actualmente está desocupado. El 42% tiene un contrato o beca de otro organismo nacional o internacional que finaliza en los próximos meses. El 17% posee un cargo de docente universitario con dedicación exclusiva y el 23% restante cuenta con un contrato o beca de otro organismo, que finaliza entre 2025 y 2026. Además se agregan 34 personas cuyos concursos se realizaron entre 2020 y 2021, todavía sin efectivización y en muchos casos sin percibir ingreso.

Toda esta situación de vaciamiento e inestabilidad del sistema de ciencia y tecnología está haciendo que muchos científicos decidan irse del país. El panorama es aún más sombrío si se contempla la caída del salario real en los últimos meses, que entre noviembre de 2023 y junio de 2024 alcanzó un 26%.

“El ajuste de Milei avanza sobre situaciones de precariedad laboral que se arrastran desde hace años y que desde ATE siempre denunciamos, como los contratos artículo 9 que hasta diciembre eran de renovación anual, o los becarios para los que históricamente reclamamos su reconocimiento como trabajadores del organismo”, explica Gonzalo Sanz Cerbino, secretario general adjunto de ATE Conicet Capital. 

Lo que reclaman
  • Continuidad de las prórrogas de becas posdoctorales
  • Ampliación de los cupos de la becas doctorales y posdoctorales
  • Restitución de los programas de becas posdoctorales extraordinarias y de estadía corta
  • Efectivización inmediata de las altas pendientes
  • Reincorporación de todxs lxs despedidxs. Renovación de todos los contratos artículo 9
  • Urgente resolución y efectivización de las promociones pendientes
  • Recomposición salarial
  • No a la Restitución de Impuesto a las Ganancias para la 4ta categoría
  • Basta de precarización laboral. Derechos laborales para becaries y pase a planta permanente
  • Ampliación del presupuesto para ciencia y tecnología. Restablecimiento de los mecanismos de financiamiento público de la actividad científica

Ver comentarios

  • De qué nos sirve a los argentinos más de 900 investigadores que tiene que mantener el Estado? Por qué no buscan laburo por su cuenta? O buscan un padrino que avale y financie sus proyectos e investigaciones? Lamentablemente se acostumbraron a vivir así, que el Estado los provea de todo, pues ésas épocas se terminaron, si SOS un investigador y tenés un título, no pretendas que el Estado te de nada, búscate un laburo y lárgate solo o júntate con un par de colegas y hagan un proyecto y salgan adelante, es hora que suelten la teta del Estado

Compartir

Entradas recientes

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

31 mins hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

1 hora hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

2 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

3 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

3 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

3 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

4 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

17 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

17 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

18 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

20 horas hace