Se multiplica el “No a la privatización” de los medios públicos y denuncian ilegalidades del gobierno

Universidades nacionales e internacionales, la CGT, artistas y el último presidente de RTA cuestionaron la decisión del Ejecutivo. El “ilegítimo” DNU de Javier Milei y el pedido urgente a la Justicia.

La intervención por parte del gobierno de los medios públicos sigue sumando rechazo desde distintos sectores. Desde la CGT hasta senadores, universidades nacionales e internacionales, académicos y artistas, entre muchos otros espacios, ya le dijeron “No a la privatización” que Javier Milei intenta lograr con el decreto 117/24 como punta de lanza del avance, más aún después del fracaso de la Ley Ómnibus en el Congreso.

“Existiendo un camino legal, claro, normal, para designar a sus representantes el Poder Ejecutivo ha decidido acudir a un mecanismo no previsto para este motivo, desplazando la administración y gobierno de la entidad, en forma ilegítima”, dice el escrito presentado por Javier Monte, quien había quedado a cargo del Directorio de Radio y Televisión Argentina (RTA) luego de las renuncias de la gestión anterior. 

De esta forma, el dirigente radical de Córdoba se sumó a la extensa lista de cuestionamientos a la intervención de Radio y Televisión Argentina, Télam, Contenidos Públicos y  Educ.Ar. “Nos hemos encontrado con una innecesaria y no prevista legalmente intervención,que expresa vagamente como motivo la necesidad de transformar el régimen a Sociedad Anónima – que bien puede ser realizado con sus autoridades legítimas-”, sostiene Montes en un texto que se encarga de derribar cada uno de los fundamentos que defiende el gobierno y, a la vez, señala las inconsistencias formales del DNU. 

Foto: Subsecretaría de Medios

Tal como denunciaron Sipreba y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), el desplazado funcionario explica que el directorio de los medios públicos está conformado por distintas representaciones parlamentarias mediante la Ley 26.552. “Esta norma es un ejemplo de participación democrática y consensos entre los diversos partidos políticos”, recuerda Monte mientras que el sindicato destaca el control democrático de esa estructura. 

Otros gremios también se pronunciaron. La Asociación de Personal Jerarquizado (APJ) de Canal Siete y el Satsaid marcaron cuestionamientos al tiempo que expresaron su preocupación y defensa de los medios públicos mediante distintas declaraciones y campañas.

Contra la privatización

Antes del avance concreto sobre los medios públicos de parte del gobierno, Fatpren y Sipreba presentaron un amparo ante la Justicia por el apartado del decreto 70/2023 que afecta a la comunicación y la libertad de expresión. Sostienen que “viola la ley de Sociedades del Estado” porque la posibilidad de convertir en SA a la agencia Télam, Radio Nacional o la TV Pública los ubica ante “los antojos de los medios privados” y desnaturaliza su función social que garantiza pluralidad de voces. “Es clara la intención del Poder Ejecutivo de privatizar para hacer un negocio con ellos, tal vez un negocio inmobiliario, funcional a los sectores privados de la comunicación”, denuncian. 

El abogado Diego Martín Chaher y Sebastián Marías ya desembarcaron en algunas de las oficinas de los medios públicos como interventores, uno titular y el otro adjunto.  En ese contexto, el sindicato volvió a reclamar a la Justicia “el tratamiento de manera urgente del recurso presentado” para así frenar el nuevo avasallamiento del gobierno. 

Foto: Gentileza Anto Giuso/Revista Resistencias

Más apoyos

En el plano internacional, las Cátedras Unesco de Comunicación en Iberoamérica también se pronunciaron sobre la intervención y, en un comunicado, marcaron la “preocupación por la situación de la comunicación pública y los derechos humanos en Argentina ante recientes decisiones del gobierno nacional que involucran al sistema de medios públicos, las universidades públicas y el sistema científico tecnológico”. 

A la vez, llamaron a defender la libertad de expresión, la comunicación como derecho humano, el trabajo periodístico, la existencia y funcionamiento de medios públicos como garantes de la inclusión territorial y la diversidad cultural, entre otras cuestiones. 

Tanto la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina (Redcom) como la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos) presentaron ante los legisladores una carta en rechazo al atropello del Ejecutivo con la fallida Ley Ómnibus. Desde el espacio que nuclea a más de 50 Carreras de Comunicación y Periodismo públicas y privadas de todo el país lo describieron como “un grave retroceso para nuestra democracia, en general, y una mayor regresividad en materia de derecho a la comunicación y políticas audiovisuales, en particular”.

Compartir

Entradas recientes

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

9 mins hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

44 mins hace

Seguí en vivo un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

2 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

2 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

2 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

3 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

16 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

16 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

17 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

17 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

19 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

19 horas hace