Primera reacción del mercado: subieron los bonos y el riego país cayó más de 3%

Los especialistas coincidieron en que hubo un clima tranquilo. Cayó bien el mensaje del presidente sobre la voluntad de un acuerdo con el FMI, lo que se considera “condición necesaria para encauzar el rumbo económico”

La primera jornada de negocios tras las elecciones legislativas concretadas durante la víspera, en la que la principal fuerza de oposición se impuso en líneas generales y donde el oficialismo mejoró su desempeño respecto al que tuvo en las PASO, reflejó en el mercado un escenario relativamente tranquilo, en el que la bolsa retrocedió 2%, mientras los títulos públicos marcaron mejoras del 1% y el nivel de riesgo país cayó más de 3%, perforando hacia abajo la barrera de los 1.700 puntos.

La bolsa porteña bajó hoy 2,06%, afectado por el rendimiento de empresas del sector bancario y energético, en tanto las ADRs de empresas argentinas en Wall Street retrocedieron hasta 3,2%.

En Nueva York, los papeles de compañías argentinas terminaron la sesión con mayoría de resultados en rojo, entre los que se destacaron Edenor (-3,2%); Banco Francés (-3%); Globant (-2,7%); Ternium (-1,7%); y Cresud (-1,6%).

Según los analistas, en las bajas de las ADRs influyó la caída de la cotización del dólar contado con liquidación libre. Las subas, por su parte, correspondieron a los papeles de Central Puerto (4,9%); Mercadolibre (2,3%); Banco Supervielle (0,9%); y Telecom Argentina (0,6%).

En el mercado de deuda pública, los bonos en dólares marcaron mejoras de US$1 promedio a lo largo de toda la curva. Por su parte, los títulos en pesos ajustables por CER avanzaron 1% en promedio a lo largo de la curva. En este marco, el riesgo país retrocedió 3,7% hasta los 1.683 puntos básicos.

Consultado por Télam por el balance y expectativas del mercado post elecciones de medio término, el economista jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), Nicolás Zeolla, dijo que la incertidumbre que existe en el frente externo «tiene orígenes financieros y estructurales».

«Entre lo financiero, tenemos al tope de razones: la velocidad y las características con que lograrán refinanciarse los vencimientos con el FMI, posteriormente como el oficialismo encarará el acuerdo interno para concurrir a esa negociación, y luego en las presiones de fondos de inversión que apuestan a una devaluación mediante suba del dólar financiero», enumeró el economista.

Zeolla dijo también que el país se encuentra en la época del año donde «estacionalmente hay menor cantidad de dólares y el crecimiento más acelerado registrado al cierre del año hace que se demanden más dólares para la producción».

«Todo ello presiona sobre reservas. El Gobierno tiene herramientas para administrar estas presiones en el poder de intervención del BCRA en los distintos dólares y las regulaciones cambiarias», afirmó.

En base a los números que maneja el economista jefe de FIDE, el tipo de cambio real está en niveles altos en términos históricos de los últimos 5 años y el balance comercial es superavitario, con lo que descartó la posibilidad de una devaluación.

«Suele otorgársele mucha importancia a los mercados financieros, más de la que tienen, se usa para fines políticos, especialmente el dólar blue», concluyó Zeolla.

Por su parte, Diego Martínez Burzaco, jefe de Investigación y Estrategia de la consultora Inviu, dijo a Télam que el mercado ya tenía «priceado» la tendencia de las elecciones generales, más allá de que «hubo ciertos matices, donde a nivel nacional la oposición estuvo mejor mientras que en la provincia de Buenos Aires el oficialismo recortó distancia».

Para Martínez Burzaco, el resultado final de las elecciones permitió «descomprimir» las expectativas previas de un resultado negativo para el Gobierno y esto hizo también que los bonos operaran mejor «por el mensaje de Alberto Fernández de que el Gobierno va a ir a buscar un acuerdo con el Fondo».

Al respecto, el jefe de Investigación y Estrategia de Inviu destacó que cerrar con el FMI «es positivo porque es condición necesaria aunque no suficiente para encauzar el rumbo económico».

Por su parte, desde Epyca, la consultora que conduce Martín Kalos, dijeron a Télam que el mercado esperaba un golpe más duro para el Gobierno de parte del electorado.

«La remontada en Buenos Aires, aunque no alcanzó para triunfo, pareció alivianar las tensiones en el seno del Gobierno y con eso descomprimió un poco los rumores que se podrían haber generado el día después de las elecciones», aseguraron.

Más allá de esto, desde Epyca advirtieron que los activos argentinos se mostraron reticentes a la suba, con acciones que incluso cayeron fuertemente tras lo que parece ser una desarticulación en las aspiraciones de cambio rotundo de panorama económico.

«Los bonos sí se mostraron un poco más optimistas, en la medida de que el Gobierno dejó en firme su postura de querer reivindicarse con los acreedores externos del país, y llegar a un acuerdo con el FMI», concluyeron en Epyca.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

6 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

6 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

6 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

7 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

8 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace