Arrancó a funcionar la primera planta de tratamiento de aguas con microalgas de la Argentina

Por: Sebastián Tamashiro

A partir de microorganismos, un proyecto interinstitucional de la UBA y AySA logró reducir a diario grandes proporciones de contaminantes de 12 mil litros de aguas residuales urbanas, y producir cerca de 1 kilo de insumo para biofertilizantes. Plantean replicar la experiencia en otros puntos del país.

Las microalgas pueden presentar múltiples usos, desde medicinales hasta alimenticios. Estos organismos protagonizan la primera planta de la Argentina que busca tratar aguas residuales urbanas y producir biofertilizantes, un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y otras instituciones.

Con sus tres reactores de 40 m², en un día, es capaz de disminuir el 90% de la materia orgánica, el 95% del nitrógeno y el 50% del fósforo, entre otros contaminantes, de hasta 12 mil litros de agua y generar casi un kilo de materia prima para elaborar bioinsumos. Al ofrecer oportunidades ambientales y productivas con bajos costos energéticos y económicos, proponen replicar la experiencia en municipios y empresas del agro del país.

Arrancó a funcionar la primera planta de tratamiento de aguas con microalgas de la ArgentinaArrancó a funcionar la primera planta de tratamiento de aguas con microalgas de la Argentina
Foto: Prensa FAUBA

“Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que se encuentran sobre todo en ambientes acuáticos como ríos, lagunas, piletas o floreros, y tienen diversos usos. Actualmente, por ejemplo, se las utiliza como suplementos dietarios para humanos o peces”, comentó Agustín Rearte, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la FAUBA, y agregó: “Además, cada vez se investiga más su aplicación como biofertilizantes y para tratar aguas residuales”.

Esas dos propiedades se aplican en la primera planta de tratamiento de aguas con microalgas de la Argentina. “Las microalgas sacan los nutrientes y la materia orgánica del agua residual, lo que sería ‘tratar el agua’. De esta manera, al aumentar su biomasa, luego se las puede usar como biofertilizante. Tras buenos resultados a escala laboratorio, quisimos validar esta tecnología en un escenario más grande”, contó Rearte, quien también es investigador del CONICET.

La planta basada en microalgas se encuentra en la Planta Depuradora Sudoeste de AySA, que trata aguas residuales cloacales urbanas del partido bonaerense de La Matanza y sus alrededores. En un día, las algas fueron capaces de tratar 12 mil litros de agua y de reducir el 90% de la materia orgánica, el 95% del nitrógeno y el 50% del fósforo, entre otros contaminantes. La productividad máxima diaria de biomasa microalgal fue 760 gramos.

Luz verde para la sustentabilidad

Rearte explicó que la planta piloto funciona con tres reactores de 40 m² llamados raceway por su forma de pista de carreras. “Cuenta con un sistema de agitación que impulsa el agua y distribuye las algas de forma homogénea. Los reactores son de baja profundidad para que la luz del sol llegue a las microalgas. Este sistema reduce los costos energéticos y económicos de una planta convencional y además produce un bioproducto para aplicar en la agricultura”.

Además, la instalación cuenta con un sistema que registra y analiza cómo funciona la planta. “Usamos modelos de aprendizaje virtuales e inteligencia artificial que nos permiten eficientizar y automatizar sus tareas, y también predecir cómo funcionaría en otros lugares del país”, añadió Rearte.

Foto: Prensa FAUBA

“La idea es que la tecnología se afiance y se reproduzca tanto en el sector público como en el privado. Las plantas de tratamientos de microalgas se podrían aplicar para municipios que no tengan tratamientos de agua o tengan procesos deficientes y que cuenten con el espacio suficiente, y para establecimientos agropecuarios como feedlots, tambos y otras producciones animales intensivas”, dijo el docente.

Los afluentes y el territorio

Por su parte, Carolina González, profesional del Centro de Investigaciones de AySA, considera clave el vínculo de la empresa con el ámbito académico: “Podemos intercambiar conocimiento y generar proyectos como esta planta de microalgas”. Otros colaboradores del proyecto son la Universidad de Almería, la empresa de inteligencia artificial TDK, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, UBATEC y la Fundación Bunge y Born.

Carolina resaltó: “Es muy importante poder aplicar estas innovaciones en territorio y que los proyectos tengan un gran impacto social. Que lleguen a la mayor cantidad de gente posible”.

*Artículo elaborado por Sebastián Tamashiro y publicado en el sitio de la Facultad de Agronomía de la UBA (SLT-FAUBA)

Compartir

Entradas recientes

Un gobierno decidido a sepultar la producción argentina de conocimiento

El Decreto 447/2025 cambia la estructura del Comité Directivo de la Agencia, que pasa de…

1 hora hace

Cristina convocó a celebrar el 9 de Julio en Parque Lezama con un festival de música

Habrá mensaje grabado de la expresidenta. Actuarán Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Barbarita Palacios y Los Garciarena Duratierra.

1 hora hace

Kaiser: el Milei chileno que propone un golpe de estado sino no gana la derecha

¿Es esa declaración un exabrupto psicoanalítico freudiano, un chantaje nazi/fascista o una mezcla de ambos?

2 horas hace

Una empresa se tomó en broma la frase “No hay plata” de Javier Milei y la historia terminó mal

La firma Marengo lanzó sus golosinas con ese slogan y ahora anunció la suspensión sin…

2 horas hace

Discapacidad en el centro del debate: mirá Discasta, el streaming de Tiempo Argentino

Segunda entrega de 2025. Junto a Jony de la Silla e invitados especiales, reflexionamos sobre…

3 horas hace

El Gobierno designó un interventor en el Garrahan para “consolidar una nueva etapa de orden” en el Hospital

Sin experiencia en pediatría, Mariano Pirozzo fue nombrado al frente del principal centro de salud…

3 horas hace

Diputados: la oposición logró dictamen sobre la emergencia del Garrahan

La oposición buscará sancionar la ley entre la próxima semana o los primeros días de…

3 horas hace

CABA se negó a cumplir una orden judicial contra el estacionamiento ilegal de Comodoro Py

El espacio es cerrado por una reja, que hace imposible la evacuación del Polo Educativo…

4 horas hace

En medio de la tensión con los gobernadores, Milei suspendió su viaje a Tucumán por… la niebla

Sólo iba a estar acompañado por su gabinete y los mandatarios Osvaldo Jaldo (Tucumán) y…

5 horas hace

El Gobierno hace malabares con 10 valijas: «Es una facultad selectiva del personal»

Un nuevo escándalo sacude al Gobierno de Javier Milei. Un vuelo desde Miami con un…

6 horas hace

Argentinos Escribe: literatura, fútbol y sentimiento en La Paternal

Relatos que nacen del barrio, abrazan la camiseta y se transforman en encuentros cargados de…

6 horas hace

De «El Marginal» a «En el barro»: se viene el spin-off de la exitosa serie tumbera con mujeres como protagonistas

Con guion de Silvina Frejdkes y producción de Underground, la producción transforma la saga en…

6 horas hace